PLATAFORMA MULTIMEDIA REDES MISION RURAL PARA DESARROLLO SOSTENIBLE. PROMOVEMOS LA EQUIDAD, LA SOLIDARIDAD Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. Ahora en alianza con NORTEÑA MIX RADIO TV.
Featured Post
NORTEÑA MIX RADIO TV
https://nortenamixradiotv.blogspot.com/ ESTIMADOS AMIGOS LOS INVITO A SEGUIRNOS EN LA PROGRAMACION DE RADIO NORTEÑA MIX.
Friday, May 16, 2008
ANTONIO BRACK EGG MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE
ANTONIO BRACK EGG Designado ministro del Medio Ambiente apoyara a comunidades .
El designado ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack, señaló que su despacho apoyará a las diversas comunidades que trabajen a favor del mantenimiento del eco sistema y que "nunca recibieron un espaldarazo".
En ese sentido, manifestó que el nuevo ministerio tiene la obligación de plantearse proyectos a largo plazo para que tengan la sostenibilidad del desarrollo.
Asimismo, Brack sostuvo que mantendrá una buena relación con la prensa, ya que es necesario que los medios de comunicación del país difundan aspectos ambientales que ayuden a la población en su cuidado.
Sin embargo, el ecologista expreso que van a existir diversos tipos de presiones por parte de algunos sectores.
"El trabajo de nuevo ministerio no es nada fácil. Hay que hacerlo con amabilidad y pedagogía y con la conciencia de que en democracia siempre hay discrepancias", aseveró en CPN Radio.
Para finalizar, comentó que su juramentación en la tarde de este viernes en marco de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y Unión Europea (ALC-UE) es un mensaje que el presidente Alan García quiere darle al mundo.
Nosotros desde MISION RURAL, SALUDAMOS Y DESEAMOS LO MEJOR PARA NUESTRO AMIGO ANTONIO BRACK EGG AL FRENTE DEL FLAMANTE MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
Thursday, May 08, 2008
AGRICULTORES ABRAN LOS OJOS
Durante años y décadas los productores rurales han asistido, con pasividad, fatalismo y hasta resignación, la reiteración de las siguientes distorsiones que ocurren en las cadenas agroalimentarias:
---suben los precios de los insumos agrícolas y, como consecuencia, los costos de producción de sus cultivos pero los precios que los agricultores reciben en la venta de sus cosechas no aumentan en la misma proporción; lo mismo ocurre en la producción ganadera
---cuando sus cosechas son abundantes bajan los precios que los agricultores reciben por sus productos, pero tal reducción no necesariamente determina una rebaja en los precios que los consumidores finales pagan en los supermercados
---los precios de los fertilizantes y pesticidas aumentan supuestamente porque subió el precio del petróleo y el valor del dólar, pero cuando estos dos últimos vuelven a sus niveles normales, los precios de dichos insumos agrícolas no disminuyen,
---bajan los precios que los intermediarios les pagan por el trigo, por la soja/soya, por la leche y por el ganado porcino vivo, pero ellos nunca ven que en los supermercados bajen los precios de la harina y del pan, del aceite y de la margarina, del queso y del yogurt o del jamón y de las salchichas. Alguien se está apropiando de estas ganancias y ese alguien nunca es el productor rural.
Como consecuencia de estas desfavorables relaciones de intercambio, los agricultores se ven obligados a entregar una creciente cantidad de sus cosechas para poder adquirir una misma cantidad de insumos y de servicios; porque el poder de compra de sus "commodities" es cada vez menor. Aqui reside una muy importante causa del empobrecimiento de los productores rurales que es necesario corregir y que, afortunadamente, ellos mismos pueden hacerlo.
Los agricultores están defendiéndose pero aún les falta hacer....... lo más importante
Para contrarrestar el deterioro de sus ingresos, provocado por esta expropiación de sus ganancias, los agricultores están aumentando la escala de producción, incrementando los rendimientos por unidad de tierra y de animal y reduciendo los costos por kilogramo producido; es decir, están adoptando medidas adecuadas que deberían incrementar sus ingresos. Sin embargo, el premio por esta mejora en la eficiencia, en vez de beneficiar a quienes realmente lo merecen ( los productores rurales), es absorbido por los crecientes eslabones de las cadenas agroalimentarias. Porque, desde que los insumos salen de las fábricas hasta que los alimentos llegan a las estanterías de los supermercados, existen cada vez más y más fabricantes de nuevos insumos, prestadores de nuevos servicios, intermediarios, procesadores de materias primas agrícolas, consultores de mercado y agentes de comercialización, empresas de publicidad, etc. Casi todos estos integrantes de las cadenas agroalimentarias, viven de las riquezas producidas por los agricultores. Como existen cada vez más eslabones "chupando" algo de la sangre del productor rural es evidente que este se vuelve económicamente cada vez más "anémico".
Desafortunadamente, esta creciente expropiación ya es tan familiar a los agricultores en sus relaciones de intercambio, que ellos creen que están condenados a convivir con ella y que no pueden hacer nada para eliminarla. Ni siquiera se dan cuenta de que es, exactamente, este proceso “expropiatorio” la principal causa de la falta de rentabilidad y del generalizado endeudamiento de los productores rurales. Ellos ya han caído en una especie de conformismo fatalista. Las pocas veces que protestan es para mendigar, sin éxito, que los comerciantes e industriales les ofrezcan mejores precios o para reivindicar, también sin éxito, que los gobiernos suavicen su empobrecimiento concediéndoles créditos subsidiados, refinanciando y finalmente condonando sus deudas.
¿Y por qué ocurre todo esto? Entre otras razones, porque los productores rurales se hacen cargo apenas de la etapa pobre y más riesgosa del agronegocio ( producción ) y delegan a terceros la etapa rica (procesamiento y comercialización). Es decir, "regalan" al sector agroindustrial, comercial y de servicios, la crema del agronegocio. Ellos lo hacen sin darse cuenta que, antes de la siembra, durante el ciclo productivo y después de la cosecha, existe una excesiva y creciente cantidad de instituciones y personas que les proporcionan servicios y productos, algunos necesarios y otros sencillamente prescindibles o reemplazables. Tampoco se dan cuenta que algunos de estos servicios y productos que son realmente necesarios, podrían ser producidos y/o ejecutados por ellos mismos, ya sea en forma individual o grupal. Sin embargo, los agricultores no lo hacen porque piensan que no son capaces de asumir como suya la ejecución de algunas de las actividades de la etapa rica del negocio agrícola. Si lo hiciesen se apropiarían de un porcentaje más elevado y más justo del precio final que los consumidores pagan por los alimentos.
Un eficiente productor de aves, cerdos y leche debe ser, en primerísimo lugar, un MUY eficiente productor (no comprador) de forrajes/alimentos para sus animales
El ejemplo más evidente, de esta excesiva dependencia que los agricultores tienen frente a los agroindustriales y comerciantes, es el caso de las raciones balanceadas. En la ganadería lechera, gran parte de dichas raciones podría ser suprimida si los ganaderos supiesen cómo cultivar pasturas de alto rendimiento, si supiesen "cosecharlas" racionalmente a través de un correcto pastoreo rotativo y si supiesen almacenar los excedentes para utilizarlos en los períodos de escasez. Muchos productores rurales además de dedicarse a la avicultura, a la porcicultura o a la ganadería de leche producen, o podrían producir, en sus propias fincas o en tierras arrendadas, casi todos los ingredientes que coincidentemente las grandes empresas industriales utilizan en la fabricación de las raciones balanceadas ( maíz, sorgo, soya, alfalfa, leucaena, gliricidia, yuca, camote, granos de girasol y de algodón, ramio, etc.). Sin embargo, en vez de producir/fabricar ellos mismos sus propias raciones, venden estas materias primas al primer intermediario que aparece en sus fincas, quien, a continuación, las vende a la industria fabricante de raciones. Ésta después de procesarlas, agregarles los componentes del núcleo vitamínico-mineral y de empaquetarlas en bonitos envases, las vende a un segundo intermediario que las transporta de vuelta, muchas veces al mismo municipio del cual salieron dichas commodities. Desde allí un tercer intermediario vende las raciones, en muchos casos, a los mismos agricultores que produjeron los ingredientes con los cuales fueron fabricadas las raciones que ahora regresan a sus fincas de origen. Esta distorsión es sencillamente inaceptable, máxime porque, afortunadamente, ella podría se corregida o eliminada por los propios productores rurales.
Son los agricultores quienes pagan los altísimos costos de los "paseos" de las cosechas que venden y de las raciones que compran
Es redundante afirmar que en este largo recorrido, de ida y de vuelta, que en muchos casos es de centenares y hasta de miles de kilómetros, de hecho son los productores rurales quienes están pagando los fletes y peajes, los impuestos en cada una de las varias transacciones, las ganancias de todos estos intermediarios, agroindustriales y comerciantes, la costosa publicidad que los fabricantes de raciones difunden a través de los medios de comunicación y los generosos sueldos de los ejecutivos de las transnacionales que fabrican las raciones. Gran parte de estos gastos podrían ser sencillamente evitados/eliminados pues más del 90% de los ingredientes de las raciones, ni siquiera necesitarían salir de las tranqueras de las fincas en las cuales fueron producidos; porque podrían ir desde los campos de cosecha directamente a los aviarios, a las pocilgas y a los establos de la producción lechera, pertenecientes a los mismos agricultores que produjeron estas materias primas. Si a esto le agregamos el hecho de que el componente alimentación responde por el 80% del costo de producción en la avicultura y en la porcicultura y por el 50% en la ganadería de leche, queda muy claro el "porqué" de la falta de rentabilidad en estas tres ramas de la producción animal; lo que no gana cada productor rural, lo ganan algunas decenas de no productores rurales. Reitero, esta irracionalidad debe y puede ser extirpada de los procedimientos de los agricultores.
Entonces ¿cuál es la solución de fondo para disminuir esta expropiación? Reducir la dependencia que los agricultores tienen de los otros integrantes de las cadenas; o cuando esto no sea posible, volverlos menos vulnerables a la excesiva expropiación de dichos eslabones. ¿Cómo hacerlo? Organizándose con propósitos empresariales de modo que ellos mismos, asuman en forma gradual, la ejecución de algunas actividades de la etapa rica del agronegocio. A propósito, es lo que ya están haciendo, con gran éxito, varias cooperativas especialmente en el sur de Brasil. Son cooperativas agrícolas que están transformándose en cooperativas agroindustriales. Incluso los agricultores que no pertenecen a ninguna cooperativa podrían organizarse en pequeños grupos para producir, ellos mismos, algunos insumos o por lo menos adquirirlos de forma grupal. Estos grupos podrían constituir sus propios servicios (de vacunación e inseminación artificial, de siembra, pulverización y cosecha, de asistencia agronómica y veterinaria, etc.). También podrían realizar en conjunto las inversiones de mayor costo, hacer una pré-industrialización/procesamiento inicial y comercializar sus excedentes con menor intermediación, etc. A propósito, se sugiere leer el libro "Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor" que está disponible en la nueva Página Web http://www.polanlacki.com.br/agroesp (especialmente los capítulos 5 y 11 ). Allá están descritas varias medidas, sencillas y de bajo costo, pero altamente eficaces, para disminuir esta expropiación, y por ende, mejorar los ingresos de los agricultores.
Y para concluir:
1. Una reflexión en forma de pregunta: ¿Por qué ningún fabricante de insumos, comprador de commodities agrícolas, agroindustrial que las transforma o intermediario que las vende y revende, se dedica a la etapa de producción agrícola y ganadera como tal? La respuesta es obvia y elemental: porque es mucho más rentable, más cómodo y menos riesgoso dedicarse a la etapa rica que a la etapa pobre del agronegocio; todos los integrantes de las cadenas agroalimentarias ya se han dado cuenta de esta constatación, menos los agricultores
2. Una advertencia: Aunque sea importante, no es suficiente que los productores rurales se integren a las cadenas agroalimentarias. Ellos deben tener como objetivos de corto, mediano y/o largo plazo el propósito de "adueñarse" de algunos de los eslabones de dichas cadenas, como por ejemplo: fabricar sus propias raciones, comprar insumos y comercializar las cosechas en conjunto, incorporarles valor y hasta exportar en conjunto.
3. Una sugerencia a los productores rurales que se dedican apenas a la etapa pobre del agronegocio y que ejecutan todas sus actividades en forma individual (comprar insumos, hacer inversiones caras y comercializar sus excedentes): abran los ojos antes que sea demasiado tarde. Críticas y contribuciones al artículo serán muy bienvenidas a través de los E-mails: Polan.Lacki@onda.com.br y Polan.Lacki@uol.com.br
¿
---suben los precios de los insumos agrícolas y, como consecuencia, los costos de producción de sus cultivos pero los precios que los agricultores reciben en la venta de sus cosechas no aumentan en la misma proporción; lo mismo ocurre en la producción ganadera
---cuando sus cosechas son abundantes bajan los precios que los agricultores reciben por sus productos, pero tal reducción no necesariamente determina una rebaja en los precios que los consumidores finales pagan en los supermercados
---los precios de los fertilizantes y pesticidas aumentan supuestamente porque subió el precio del petróleo y el valor del dólar, pero cuando estos dos últimos vuelven a sus niveles normales, los precios de dichos insumos agrícolas no disminuyen,
---bajan los precios que los intermediarios les pagan por el trigo, por la soja/soya, por la leche y por el ganado porcino vivo, pero ellos nunca ven que en los supermercados bajen los precios de la harina y del pan, del aceite y de la margarina, del queso y del yogurt o del jamón y de las salchichas. Alguien se está apropiando de estas ganancias y ese alguien nunca es el productor rural.
Como consecuencia de estas desfavorables relaciones de intercambio, los agricultores se ven obligados a entregar una creciente cantidad de sus cosechas para poder adquirir una misma cantidad de insumos y de servicios; porque el poder de compra de sus "commodities" es cada vez menor. Aqui reside una muy importante causa del empobrecimiento de los productores rurales que es necesario corregir y que, afortunadamente, ellos mismos pueden hacerlo.
Los agricultores están defendiéndose pero aún les falta hacer....... lo más importante
Para contrarrestar el deterioro de sus ingresos, provocado por esta expropiación de sus ganancias, los agricultores están aumentando la escala de producción, incrementando los rendimientos por unidad de tierra y de animal y reduciendo los costos por kilogramo producido; es decir, están adoptando medidas adecuadas que deberían incrementar sus ingresos. Sin embargo, el premio por esta mejora en la eficiencia, en vez de beneficiar a quienes realmente lo merecen ( los productores rurales), es absorbido por los crecientes eslabones de las cadenas agroalimentarias. Porque, desde que los insumos salen de las fábricas hasta que los alimentos llegan a las estanterías de los supermercados, existen cada vez más y más fabricantes de nuevos insumos, prestadores de nuevos servicios, intermediarios, procesadores de materias primas agrícolas, consultores de mercado y agentes de comercialización, empresas de publicidad, etc. Casi todos estos integrantes de las cadenas agroalimentarias, viven de las riquezas producidas por los agricultores. Como existen cada vez más eslabones "chupando" algo de la sangre del productor rural es evidente que este se vuelve económicamente cada vez más "anémico".
Desafortunadamente, esta creciente expropiación ya es tan familiar a los agricultores en sus relaciones de intercambio, que ellos creen que están condenados a convivir con ella y que no pueden hacer nada para eliminarla. Ni siquiera se dan cuenta de que es, exactamente, este proceso “expropiatorio” la principal causa de la falta de rentabilidad y del generalizado endeudamiento de los productores rurales. Ellos ya han caído en una especie de conformismo fatalista. Las pocas veces que protestan es para mendigar, sin éxito, que los comerciantes e industriales les ofrezcan mejores precios o para reivindicar, también sin éxito, que los gobiernos suavicen su empobrecimiento concediéndoles créditos subsidiados, refinanciando y finalmente condonando sus deudas.
¿Y por qué ocurre todo esto? Entre otras razones, porque los productores rurales se hacen cargo apenas de la etapa pobre y más riesgosa del agronegocio ( producción ) y delegan a terceros la etapa rica (procesamiento y comercialización). Es decir, "regalan" al sector agroindustrial, comercial y de servicios, la crema del agronegocio. Ellos lo hacen sin darse cuenta que, antes de la siembra, durante el ciclo productivo y después de la cosecha, existe una excesiva y creciente cantidad de instituciones y personas que les proporcionan servicios y productos, algunos necesarios y otros sencillamente prescindibles o reemplazables. Tampoco se dan cuenta que algunos de estos servicios y productos que son realmente necesarios, podrían ser producidos y/o ejecutados por ellos mismos, ya sea en forma individual o grupal. Sin embargo, los agricultores no lo hacen porque piensan que no son capaces de asumir como suya la ejecución de algunas de las actividades de la etapa rica del negocio agrícola. Si lo hiciesen se apropiarían de un porcentaje más elevado y más justo del precio final que los consumidores pagan por los alimentos.
Un eficiente productor de aves, cerdos y leche debe ser, en primerísimo lugar, un MUY eficiente productor (no comprador) de forrajes/alimentos para sus animales
El ejemplo más evidente, de esta excesiva dependencia que los agricultores tienen frente a los agroindustriales y comerciantes, es el caso de las raciones balanceadas. En la ganadería lechera, gran parte de dichas raciones podría ser suprimida si los ganaderos supiesen cómo cultivar pasturas de alto rendimiento, si supiesen "cosecharlas" racionalmente a través de un correcto pastoreo rotativo y si supiesen almacenar los excedentes para utilizarlos en los períodos de escasez. Muchos productores rurales además de dedicarse a la avicultura, a la porcicultura o a la ganadería de leche producen, o podrían producir, en sus propias fincas o en tierras arrendadas, casi todos los ingredientes que coincidentemente las grandes empresas industriales utilizan en la fabricación de las raciones balanceadas ( maíz, sorgo, soya, alfalfa, leucaena, gliricidia, yuca, camote, granos de girasol y de algodón, ramio, etc.). Sin embargo, en vez de producir/fabricar ellos mismos sus propias raciones, venden estas materias primas al primer intermediario que aparece en sus fincas, quien, a continuación, las vende a la industria fabricante de raciones. Ésta después de procesarlas, agregarles los componentes del núcleo vitamínico-mineral y de empaquetarlas en bonitos envases, las vende a un segundo intermediario que las transporta de vuelta, muchas veces al mismo municipio del cual salieron dichas commodities. Desde allí un tercer intermediario vende las raciones, en muchos casos, a los mismos agricultores que produjeron los ingredientes con los cuales fueron fabricadas las raciones que ahora regresan a sus fincas de origen. Esta distorsión es sencillamente inaceptable, máxime porque, afortunadamente, ella podría se corregida o eliminada por los propios productores rurales.
Son los agricultores quienes pagan los altísimos costos de los "paseos" de las cosechas que venden y de las raciones que compran
Es redundante afirmar que en este largo recorrido, de ida y de vuelta, que en muchos casos es de centenares y hasta de miles de kilómetros, de hecho son los productores rurales quienes están pagando los fletes y peajes, los impuestos en cada una de las varias transacciones, las ganancias de todos estos intermediarios, agroindustriales y comerciantes, la costosa publicidad que los fabricantes de raciones difunden a través de los medios de comunicación y los generosos sueldos de los ejecutivos de las transnacionales que fabrican las raciones. Gran parte de estos gastos podrían ser sencillamente evitados/eliminados pues más del 90% de los ingredientes de las raciones, ni siquiera necesitarían salir de las tranqueras de las fincas en las cuales fueron producidos; porque podrían ir desde los campos de cosecha directamente a los aviarios, a las pocilgas y a los establos de la producción lechera, pertenecientes a los mismos agricultores que produjeron estas materias primas. Si a esto le agregamos el hecho de que el componente alimentación responde por el 80% del costo de producción en la avicultura y en la porcicultura y por el 50% en la ganadería de leche, queda muy claro el "porqué" de la falta de rentabilidad en estas tres ramas de la producción animal; lo que no gana cada productor rural, lo ganan algunas decenas de no productores rurales. Reitero, esta irracionalidad debe y puede ser extirpada de los procedimientos de los agricultores.
Entonces ¿cuál es la solución de fondo para disminuir esta expropiación? Reducir la dependencia que los agricultores tienen de los otros integrantes de las cadenas; o cuando esto no sea posible, volverlos menos vulnerables a la excesiva expropiación de dichos eslabones. ¿Cómo hacerlo? Organizándose con propósitos empresariales de modo que ellos mismos, asuman en forma gradual, la ejecución de algunas actividades de la etapa rica del agronegocio. A propósito, es lo que ya están haciendo, con gran éxito, varias cooperativas especialmente en el sur de Brasil. Son cooperativas agrícolas que están transformándose en cooperativas agroindustriales. Incluso los agricultores que no pertenecen a ninguna cooperativa podrían organizarse en pequeños grupos para producir, ellos mismos, algunos insumos o por lo menos adquirirlos de forma grupal. Estos grupos podrían constituir sus propios servicios (de vacunación e inseminación artificial, de siembra, pulverización y cosecha, de asistencia agronómica y veterinaria, etc.). También podrían realizar en conjunto las inversiones de mayor costo, hacer una pré-industrialización/procesamiento inicial y comercializar sus excedentes con menor intermediación, etc. A propósito, se sugiere leer el libro "Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor" que está disponible en la nueva Página Web http://www.polanlacki.com.br/agroesp (especialmente los capítulos 5 y 11 ). Allá están descritas varias medidas, sencillas y de bajo costo, pero altamente eficaces, para disminuir esta expropiación, y por ende, mejorar los ingresos de los agricultores.
Y para concluir:
1. Una reflexión en forma de pregunta: ¿Por qué ningún fabricante de insumos, comprador de commodities agrícolas, agroindustrial que las transforma o intermediario que las vende y revende, se dedica a la etapa de producción agrícola y ganadera como tal? La respuesta es obvia y elemental: porque es mucho más rentable, más cómodo y menos riesgoso dedicarse a la etapa rica que a la etapa pobre del agronegocio; todos los integrantes de las cadenas agroalimentarias ya se han dado cuenta de esta constatación, menos los agricultores
2. Una advertencia: Aunque sea importante, no es suficiente que los productores rurales se integren a las cadenas agroalimentarias. Ellos deben tener como objetivos de corto, mediano y/o largo plazo el propósito de "adueñarse" de algunos de los eslabones de dichas cadenas, como por ejemplo: fabricar sus propias raciones, comprar insumos y comercializar las cosechas en conjunto, incorporarles valor y hasta exportar en conjunto.
3. Una sugerencia a los productores rurales que se dedican apenas a la etapa pobre del agronegocio y que ejecutan todas sus actividades en forma individual (comprar insumos, hacer inversiones caras y comercializar sus excedentes): abran los ojos antes que sea demasiado tarde. Críticas y contribuciones al artículo serán muy bienvenidas a través de los E-mails: Polan.Lacki@onda.com.br y Polan.Lacki@uol.com.br
¿
Sunday, May 04, 2008
PHYSALIS PERUVIANA uchuva, aguaymanto
El cultivo de la UchuvaEntorno ambiental
Sin duda, esta es una de las frutas más exitosas en los mercados internacionales, lo que ha motivado a muchos cultivadores colombianos. Redonda, amarilla, dulce y pequeña, con una cáscara protectora, se consume sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. "Es rica en vitamina C, purifica la sangre, elimina la albúmina de la sangre, reconstruye y fortifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de afecciones de la garganta y la próstata", se lee en la publicación Frutoterapia, de Albert Ronald Morales.
En Colombia la siembra se inició a mediados de la década de los años 80 teniendo como base el mercado de exportación a los mercados europeos, que reportó ingresos por 5 millones de dólares el año pasado. El consumo interno es abastecido con los excedentes de exportación y se consigue más fácilmente en las zonas de clima frío, tanto en las carreteras como supermercados. No se tienen cifras de consumo per capita anual. Frente a las cultivadas en otros países, la uchuva de Colombia es más dulce y de mejor color, lo que la hace apetecida en los supermercados, hoteles y restaurantes europeos, donde se cotiza a muy buenos precios.
Entorno ambiental
Desde Venezuela hasta Chile, a todo lo largo y ancho de la cordillera andina se encuentra la uchuva, pero sólo en Colombia se cultiva con fines comerciales. Los suelos más recomendados para el cultivo son los que poseen estructura granular y una textura areno - arcillosa y, preferiblemente, que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,5 y 6,8. Las tierras que registran alta fertilidad favorecen el crecimiento de las plantas, mientras que en las de fertilidad baja se registra fructificación temprana y baja calidad de los frutos.
La uchuva registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 milímetros y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. La planta es muy susceptible a las bajas temperaturas, a la sequía y a los vientos fuertes; por lo tanto, los lotes cultivados se deben cercar con barreras rompevientos. "Para esto es ideal el ciprés (Cupresus lusitanica)", indicó el ingeniero forestal Alberto Leguízamo Barbosa.
Preparación del terreno
En primer lugar se deben evitar los encharcamientos, debido a que la planta es muy susceptible a este fenómeno. Si lo hace de forma mecánica, de acuerdo con la nueva tendencia de labranza mínima, es aconsejable preparar el terreno procurando realizar pases con arados que no deterioren la estructura del terreno (cinceles). Cuando por debajo de un metro se presente alta humedad en el suelo, se sugiere hacer drenajes profundos y, para el cultivo, levantar 'camas' o barbechos y así evitar que las raíces entren en contacto con el agua.
Si cuenta con una adecuada disponibilidad de agua, se obtendrán frutos de buena calidad; mientras que el exceso de agua puede causar plantas amarillentas y de escaso follaje, facilitando además el desprendimiento de hojas, flores y frutos. La preparación del terreno en forma manual se hace (en cultivos pequeños) mediante surcada con azadón.
Cosecha
Por ser una fruta perecedera y susceptible de daños por la manipulación, debe dársele buen trato hasta que se entregue al comercializador o consumidor final. El ciclo completo del cultivo, desde la siembra de la semilla en semilleros hasta la recolección de los frutos, dura de 8 a 9 meses. La cosecha se inicia cuando los frutos toman una coloración anaranjada y el capuchón o 'capacho' que encierra la fruta se torna de color amarillo. La forma más apropiada para recolectar los frutos es manualmente, volteando hacia atrás la pequeña rama que sostiene el capuchón. En algunas variedades resulta más práctico utilizar tijeras. Sea cual fuere la recolección, se debe evitar así el desprendimiento del 'capacho', ya que este es la protección natural del fruto y aumenta la posibilidad de almacenamiento por largos periodos.
Labores de poscosecha
Para su acopio, las frutas se deben llevar a un lugar cubierto para que se sequen y evitar la propagación de hongos y el deterioro de la calidad. Se pueden secar sobre láminas de cartón o madera con la temperatura ambiental (no mayor de 15 grados centígrados). En algunos casos pueden utilizarse ventiladores para ayudar a esta labor. En el lugar de acopio se hace la primera selección. Se abren los frutos de su capuchón y se apartan los que estén reventados, sobremaduros, que presenten daños por manipulación o con signos de haber sido afectados por plagas o enfermedades. Se colocan luego en cajas plásticas recubiertas con papel periódico o cartón para evitar la humedad en el transporte desde la finca hasta la comercializadora. Como la mayoría de la producción de uchuva del país se destina a la exportación, los comercializadores internacionales recogen la fruta en las fincas. Su calidad debe ser 'extra', es decir, frutos grandes y de excelente apariencia. La fruta de buena apariencia pero regular tamaño (grado 2) se destina al mercado nacional en fresco y la pequeña y rajada (grado 3), se destina a la elaboración de bocadillos, mermeladas, dulces y pulpa. En el mercado en fresco del país, la uchuva sin capuchón se vende suelta en plazas de mercado, carreteras o en las calles de las ciudades; en los supermercados se consigue sin capuchón, en bolsas plásticas, bandejas de icopor o canastillas plásticas.
Almacenamiento
Cuando el productor decide acopiar y guardar producto en espera de mejores precios, la deja en cajas plásticas hasta unos 20 días en bodegas cuya temperatura no exceda los 18 grados centígrados y 70 por ciento de humedad relativa. Si cuenta con sistemas de refrigeración, pueden ser almacenadas a 2 grados centígrados, durante 4 o 5 meses. Tenga en cuenta que esta es una fruta altamente perecedera y no se recomienda su almacenamiento por largos periodos de tiempo.
Manejo de malezas
La uchuva es un cultivo que con el tiempo queda muy tupido; por esta razón el uso de herramientas mecánicas se hace en los bordes del cultivo. Como herramienta principal se utiliza la guadañadora. Para la limpieza de las calles los cultivadores arrancan las hierbas manualmente o con machete para cortar el desarrollo de las que puedan competir directamente con la uchuva, evitando dañar el cultivo. Esta material vegetal no se recoge del cultivo. Se deja como cobertura de suelos. El uso de herbicidas no es recomendable, ya que la uchuva es muy susceptible al contacto con estos productos, pues pueden afectar seriamente los frutos. Se aconseja contar con la asesoría técnica de un agrónomo que dé las recomendaciones específicas para cada caso. Más información acerca de este cultivo la puede conseguir con la Corporación Colombia Internacional (CCI) o con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, sede Bogotá.
Plagas y enfermedades
No menos de 11 plagas y enfermedades se han diagnosticado como las que tienen mayor incidencia en el cultivo de la uchuva. Las plagas que atacan son: Áfidos o pulgones, Mosca blanca, Nemátodos del nódulo radical, Trozadores o tierreros, Comedores de follaje, Minadores y Comedores de fruto.
Las enfermedades que afectan el cultivo son: Mancha gris, Añublo o marchitez de las ramas, Fusarium y el virus Potato leaf roll.
Para el tratamiento, tanto preventivo como curativo de las anteriores es necesario contar con asesoría técnica para establecer los niveles de infestación de plagas o daño ocasionado por las enfermedades y los manejos específicos que se deben dar según el caso.
--------------------------------------------------------------------------------
Sin duda, esta es una de las frutas más exitosas en los mercados internacionales, lo que ha motivado a muchos cultivadores colombianos. Redonda, amarilla, dulce y pequeña, con una cáscara protectora, se consume sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. "Es rica en vitamina C, purifica la sangre, elimina la albúmina de la sangre, reconstruye y fortifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de afecciones de la garganta y la próstata", se lee en la publicación Frutoterapia, de Albert Ronald Morales.
En Colombia la siembra se inició a mediados de la década de los años 80 teniendo como base el mercado de exportación a los mercados europeos, que reportó ingresos por 5 millones de dólares el año pasado. El consumo interno es abastecido con los excedentes de exportación y se consigue más fácilmente en las zonas de clima frío, tanto en las carreteras como supermercados. No se tienen cifras de consumo per capita anual. Frente a las cultivadas en otros países, la uchuva de Colombia es más dulce y de mejor color, lo que la hace apetecida en los supermercados, hoteles y restaurantes europeos, donde se cotiza a muy buenos precios.
Entorno ambiental
Desde Venezuela hasta Chile, a todo lo largo y ancho de la cordillera andina se encuentra la uchuva, pero sólo en Colombia se cultiva con fines comerciales. Los suelos más recomendados para el cultivo son los que poseen estructura granular y una textura areno - arcillosa y, preferiblemente, que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,5 y 6,8. Las tierras que registran alta fertilidad favorecen el crecimiento de las plantas, mientras que en las de fertilidad baja se registra fructificación temprana y baja calidad de los frutos.
La uchuva registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 milímetros y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. La planta es muy susceptible a las bajas temperaturas, a la sequía y a los vientos fuertes; por lo tanto, los lotes cultivados se deben cercar con barreras rompevientos. "Para esto es ideal el ciprés (Cupresus lusitanica)", indicó el ingeniero forestal Alberto Leguízamo Barbosa.
Preparación del terreno
En primer lugar se deben evitar los encharcamientos, debido a que la planta es muy susceptible a este fenómeno. Si lo hace de forma mecánica, de acuerdo con la nueva tendencia de labranza mínima, es aconsejable preparar el terreno procurando realizar pases con arados que no deterioren la estructura del terreno (cinceles). Cuando por debajo de un metro se presente alta humedad en el suelo, se sugiere hacer drenajes profundos y, para el cultivo, levantar 'camas' o barbechos y así evitar que las raíces entren en contacto con el agua.
Si cuenta con una adecuada disponibilidad de agua, se obtendrán frutos de buena calidad; mientras que el exceso de agua puede causar plantas amarillentas y de escaso follaje, facilitando además el desprendimiento de hojas, flores y frutos. La preparación del terreno en forma manual se hace (en cultivos pequeños) mediante surcada con azadón.
Cosecha
Por ser una fruta perecedera y susceptible de daños por la manipulación, debe dársele buen trato hasta que se entregue al comercializador o consumidor final. El ciclo completo del cultivo, desde la siembra de la semilla en semilleros hasta la recolección de los frutos, dura de 8 a 9 meses. La cosecha se inicia cuando los frutos toman una coloración anaranjada y el capuchón o 'capacho' que encierra la fruta se torna de color amarillo. La forma más apropiada para recolectar los frutos es manualmente, volteando hacia atrás la pequeña rama que sostiene el capuchón. En algunas variedades resulta más práctico utilizar tijeras. Sea cual fuere la recolección, se debe evitar así el desprendimiento del 'capacho', ya que este es la protección natural del fruto y aumenta la posibilidad de almacenamiento por largos periodos.
Labores de poscosecha
Para su acopio, las frutas se deben llevar a un lugar cubierto para que se sequen y evitar la propagación de hongos y el deterioro de la calidad. Se pueden secar sobre láminas de cartón o madera con la temperatura ambiental (no mayor de 15 grados centígrados). En algunos casos pueden utilizarse ventiladores para ayudar a esta labor. En el lugar de acopio se hace la primera selección. Se abren los frutos de su capuchón y se apartan los que estén reventados, sobremaduros, que presenten daños por manipulación o con signos de haber sido afectados por plagas o enfermedades. Se colocan luego en cajas plásticas recubiertas con papel periódico o cartón para evitar la humedad en el transporte desde la finca hasta la comercializadora. Como la mayoría de la producción de uchuva del país se destina a la exportación, los comercializadores internacionales recogen la fruta en las fincas. Su calidad debe ser 'extra', es decir, frutos grandes y de excelente apariencia. La fruta de buena apariencia pero regular tamaño (grado 2) se destina al mercado nacional en fresco y la pequeña y rajada (grado 3), se destina a la elaboración de bocadillos, mermeladas, dulces y pulpa. En el mercado en fresco del país, la uchuva sin capuchón se vende suelta en plazas de mercado, carreteras o en las calles de las ciudades; en los supermercados se consigue sin capuchón, en bolsas plásticas, bandejas de icopor o canastillas plásticas.
Almacenamiento
Cuando el productor decide acopiar y guardar producto en espera de mejores precios, la deja en cajas plásticas hasta unos 20 días en bodegas cuya temperatura no exceda los 18 grados centígrados y 70 por ciento de humedad relativa. Si cuenta con sistemas de refrigeración, pueden ser almacenadas a 2 grados centígrados, durante 4 o 5 meses. Tenga en cuenta que esta es una fruta altamente perecedera y no se recomienda su almacenamiento por largos periodos de tiempo.
Manejo de malezas
La uchuva es un cultivo que con el tiempo queda muy tupido; por esta razón el uso de herramientas mecánicas se hace en los bordes del cultivo. Como herramienta principal se utiliza la guadañadora. Para la limpieza de las calles los cultivadores arrancan las hierbas manualmente o con machete para cortar el desarrollo de las que puedan competir directamente con la uchuva, evitando dañar el cultivo. Esta material vegetal no se recoge del cultivo. Se deja como cobertura de suelos. El uso de herbicidas no es recomendable, ya que la uchuva es muy susceptible al contacto con estos productos, pues pueden afectar seriamente los frutos. Se aconseja contar con la asesoría técnica de un agrónomo que dé las recomendaciones específicas para cada caso. Más información acerca de este cultivo la puede conseguir con la Corporación Colombia Internacional (CCI) o con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, sede Bogotá.
Plagas y enfermedades
No menos de 11 plagas y enfermedades se han diagnosticado como las que tienen mayor incidencia en el cultivo de la uchuva. Las plagas que atacan son: Áfidos o pulgones, Mosca blanca, Nemátodos del nódulo radical, Trozadores o tierreros, Comedores de follaje, Minadores y Comedores de fruto.
Las enfermedades que afectan el cultivo son: Mancha gris, Añublo o marchitez de las ramas, Fusarium y el virus Potato leaf roll.
Para el tratamiento, tanto preventivo como curativo de las anteriores es necesario contar con asesoría técnica para establecer los niveles de infestación de plagas o daño ocasionado por las enfermedades y los manejos específicos que se deben dar según el caso.
--------------------------------------------------------------------------------
Subscribe to:
Posts (Atom)