Featured Post

NORTEÑA MIX RADIO TV

https://nortenamixradiotv.blogspot.com/ ESTIMADOS AMIGOS LOS INVITO A SEGUIRNOS EN LA PROGRAMACION DE RADIO NORTEÑA MIX.

Friday, October 07, 2016

https://www.spreaker.com/user/redperspectiva/entrevista-al-sociologo-alex-chaman-ener

ROMPIENDO CADENAS.

Wednesday, July 27, 2016

TALLER PRACTICO DE REDES Y MARKETING SOCIAL......

TALLER PRÁCTICO DE REDES Y MARKETING SOCIAL
Te invitamos a participar del Taller Operativo de Marketing Social a llevarse a cabo este 13 de Agosto 2016 en Clovis 732, Pueblo Libre, con vacantes limitados de 9am hasta las 4pm. Coffee Break incluido. S/. 100,00
TEMARIO
- Diseño Grafico para Redes y Web
- Impacto en Redes Sociales, Facebook, Twitter, entre otras
- Diseño de tu Página Web para incrementar tu tráfico
- Uso de Radio y TV Online para tu publicidad usando Livestream
- Mailing y Bases de Datos propias usando MySql y Php para envíos masivos
- Uso de CPANEL para optimizar tus servicios y herramientas
- Manejo de Tendencias y Corriente de Opinión
- Métodos de Difusión de Contenidos
- Mensajes correctos y de Impacto
- Marketing Político Social
CERTIFICA
Centro Peruano de Comunicación y Marketing Político
INFORMES - REGISTRO
Al correo electrónico capacitaciones@chasqui.market o llamando al 2613679
Las vacantes son limitadas a 10 personas. Todos los asistentes tendran acceso gratuito por 6 meses a nuestros servidores (Con todos los servicios web operativos) para sus prácticas correspondientes y futuros talleres. Si desean pueden comprar sus dominios (nombres de páginas web online) y hacer funcionar sus páginas web empresariales, personales o de cualquier índole en éste periodo de tiempo totalmente incluído en este taller operativo.
PROXIMOS TALLERES
Instalación y Configuración de un Hotspot
Administración de Sistemas Hotspot
Instalación de Antenas Microondas y Satelitales VSAT
Taller Práctico de Redes y Marketing Social Capacitación y Programación Taller Operativo de Marketing Empresarial y Político
HOTSPOT.CHASQUI.MARKET

Monday, May 23, 2016

mirada felina.


RADIO RED RURAL.

La Red Rusa de Información Rural
Nancy Bennett
Introducción

Desde la mitad de la década de los noventa, la Red Radiofónica de Productores Rurales diseña y realiza experimentos con relación a Internet, como una forma de apoyar a los radiodifusores y productores agrícolas con quienes trabajan en los países en vías de desarrollo. Aunque no todos nuestros esfuerzos para conectar la radiodifusión con Internet han cumplido con nuestras expectativas, sí hemos aprendido de ellos. Este capítulo presenta algunas de las ideas que hemos tenido y cómo las pusimos en práctica. Se espera que el caso de la Red Radiofónica de Productores Rurales y sus esfuerzos siempre en evolución para cerrar la brecha digital en el desarrollo usando una combinación con Internet, sirva como ejemplo, como idea y como una lección para otros.
En 1997, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI[75]), expresó su interés en financiar la adaptación de la metodología de nuestra Red para apoyar el desarrollo rural en Rusia. ACDI y la contraparte propuesta, la ONG rusa Fundación de Investigación para el Desarrollo Agrario (FIDA[76]) tenían interés particular en incluir un componente de Internet para complementar el uso de la radio por la Red y en apoyar el trabajo de extensión agrícola. El proyecto, en su calidad de proyecto piloto y utilizando la metodología de la Red que combina la radio con Internet, fue lanzado en 1998.
Este capítulo comienza con una descripción de la Red y su trabajo, y después examina de manera crítica la experiencia de la Red de Información Rural en Rusia. En la conclusión se describen algunas de las lecciones aprendidas y también los planes para la aplicación de estas lecciones en futuros proyectos.
La Red Radiofónica de Productores Rurales
El uso de la radio para compartir información y promover la discusión y así lograr modos de vida sostenibles en las áreas rurales, fue el primer modus operandi de la Red Radiofónica de Productores Rurales (RRPR) desde su comienzo en 1979.
Esta Red que trabaja como una organización no gubernamental con sede en Canadá, tiene como fin mejorar la seguridad alimentaria, apoyando y enriqueciendo la comunicación para el desarrollo en el África Sub Sahariana, América Latina, el Caribe, y el sur y sureste de Asia. Durante mucho años la Red trabajó en la identificación de información útil e investigación sobre la producción de alimentos, la pos-cosecha y la nutrición, haciendo que esta información en una forma accesible, se distribuyera en las comunidades a través de radiodifusores privados y públicos, en alrededor de cien países. La información diseminada por la RRPR se distribuyó en forma de paquetes impresos con simples guiones de radio, con información de contexto sobre la producción agrícola, la seguridad alimentaria y temas de salud, y sugerencias de cómo incorporar la información en programas radiales. Los radiodifusores pueden seleccionar, adaptar y traducir el material para adecuarlo a sus propios programas de radio y a las necesidades de su audiencia.
Dos son los elementos centrales del trabajo de la Red de Productores Rurales: reconocer que los productores y las comunidades rurales necesitan información; y segundo, la convicción de que la radiodifusión, sola o en combinación con otros métodos, es la forma más eficaz y eficiente de transmitir esta información. Los agricultores y agricultoras rurales necesitan información sobre insumos agrícolas, las innovaciones tecnológicas de bajo costo, las sequías, las plagas y enfermedades, los créditos, los precios e información sobre la competitividad comercial. Sus comunidades y familias necesitan información sobre nutrición, saneamiento, higiene, salud, etc. Pero también necesitan que la información sea relevante a su propia situación, que provenga de fuentes confiables y en una forma accesible y apropiada. Si no se transmite adecuadamente, la información no contribuirá a la seguridad alimentaria ni al desarrollo humano. "La experiencia demuestra que el desarrollo agrícola sostenible está pensado menos en función de insumos materiales (como semillas y fertilizantes) que en la gente involucrada. Las inversiones en insumos científicos y materiales para la producción agrícola dan pocos frutos sin una inversión paralela en la gente".[77]
El por qué de la radio en la comunicación rural
La radio es una tecnología eficaz para la comunicación y la educación. Permite que los grupos menos favorecidos se comprometan con agendas de desarrollo sensibles a sus propias necesidades y aspiraciones. Ningún otro medio tiene el potencial de la radio para crear condiciones y proporcionar a la gente un acceso genuino a información útil; a la vez permite expresar sus sentimientos, opiniones, puntos de vista, sueños y aspiraciones, miedos e inseguridades, fortalezas y capacidades y por supuesto, sus ideas. La radio es una herramienta útil para involucrar a las comunidades en procesos participativos y de consenso sobre las prioridades de desarrollo. La radio puede ser un canal de comunicación entre los planificadores sociales, los funcionarios que elaboran políticas y los beneficiarios de los programas de desarrollo.
Las tazas altas de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad entre los grupos menos favorecidos, especialmente las mujeres, siguen siendo limitantes para salir de la situación de pobreza. Los sistemas educativos existentes no cuentan con la capacidad para responder masivamente a las crecientes demandas de educación, y en consecuencia los grupos menos favorecidos siguen enfrentando la falta de acceso a la información, a conocimientos y habilidades. En respuesta a esta situación, la radio puede ser utilizada en el ámbito comunitario para abordar directamente la problemática y las necesidades locales.
Algunas de las fortalezas innegables de la radio son las siguientes:
  • Alcanza una audiencia más amplia que cualquier otro medio (diez veces más que la televisión);
  • Construye su trabajo sobre la tradición oral, permitiendo que se adapte más fácilmente a muchas culturas autóctonas;
  • Es el medio masivo menos costoso. Los costos de producción y del equipo representan una pequeña fracción en relación a la televisión;
  • Es un medio de difusión o transmisión (Internet, por el contrario, no lo es);
  • Los receptores están disponibles ampliamente, son relativamente de bajo costo y portátiles;
  • La radio puede alcanzar a la población aislada (por su idioma, la geografía, los conflictos, el analfabetismo y la pobreza) en forma más eficaz que otros medios;
  • Puede facilitar la asistencia en casos de emergencia en las primeras etapas cuando otro apoyo no es posible;
  • Puede jugar un rol en la conservación de idiomas y culturas locales;
  • Puede ser utilizado para la educación formal y no formal;
  • Puede agregar credibilidad y eficacia a los esfuerzos de los facilitadores del desarrollo en el mundo rural.
Explorar las nuevas tecnologías de comunicación
Con la aparición de las nuevas tecnologías en los años noventa, no disminuyó el valor de las radios en las estrategias de comunicación en el desarrollo. Estas tecnologías ofrecen más bien nuevas oportunidades para estrategias integrales de comunicación que apoyen al desarrollo sostenible. La Red Radiofónica de Productores Rurales tuvo gran interés en estás oportunidades. La radio transmite información a muchos oyentes; pero Internet podría permitir que retornaran información, hacer preguntas, pedir y buscar información y comunicarse con especialistas. Internet permite el acceso a información de fuentes nacionales e internacionales; la radio puede adaptar el contenido, re-empaquetarlo, traducirlo y difundirlo a una audiencia más amplia. Se comenzaron a explorar los beneficios de integrar Internet en el programa de comunicación radiofónico para el desarrollo.
Un interés particular fue el uso potencial de Internet para abordar problemas como el aislamiento de mucho radiodifusores, su falta de capacitación formal (en radio, en temas de seguridad alimentaria y agricultura) y sus recursos financieros, inadecuados para realizar investigaciones de calidad y producciones novedosas. La conexión de Internet junto con la radio podría permitir:
  • Mejor comunicación entre practicantes de radio para el desarrollo;
  • Formas más fáciles para compartir ideas, guiones y archivos de audio para programas;
  • Una mejor colaboración entre investigadores, técnicos, extensionistas agrícolas, trabajadores de la radio y productores rurales;
  • Mayor promoción del uso de la radio entre donantes y quienes elaboran políticas de cooperación internacional;
  • Una forma eficiente económicamente para capacitar a profesionales de radio, con las habilidades necesarias para el uso de la radio en apoyo a la seguridad alimentaria.
Por lo tanto, el interés se enfocó en el uso de Internet por intermediarios - en este caso los radiodifusores - antes que intentar hacerlo llegar a los productores mismos. La RRPR insistió en el papel continuo de la radio, a pesar del interés creciente en usar Internet como una herramienta al servicio directo de la población rural. Se observó que la convergencia de la radio con Internet representaba la estrategia más apropiada, en lugar de utilizar Internet para obviar o "saltar" otros métodos comprobados y útiles de comunicación.
La estrategia se elaboró a partir del entendimiento sobre la población que recibe el servicio, en conjunto con los radiodifusores de la Red. Una agricultora, una mujer que cultiva, procesa y prepara comida para su familia, ¿Tendría acceso y usaría Internet en su vida? Tuvimos serias dudas.
Los avances digitales
No hay duda que el acceso a Internet está creciendo. Sin embargo, aunque el conocimiento está en línea, Internet también divide a los educados de los analfabetos, a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, a los jóvenes de los ancianos y a la población urbana de la población rural (y en la mayoría de los casos, a los occidentales que hablan inglés, del resto del mundo).[78] Las mujeres necesitan un acceso particular a la información. La mayoría de quienes producen alimentos, cuidan a las familias y administran los hogares en los países en vías de desarrollo, son mujeres. En las áreas rurales, ellas no han recibido educación formal y son analfabetas, no tienen electricidad ni teléfono. Es poco probable que utilicen una computadora en toda su vida.
Además, el acceso no es el único problema que se enfrenta al explorar el uso de Internet para programas de comunicación para el desarrollo. No se puede suponer que sólo la conectividad cerrará la brecha digital. En el entusiasmo de acoger esta nueva tecnología, ¿Ignoramos la necesidad de procesar la información para que sea útil y crear nuevos conocimientos? ¿Puede la gente utilizar la información que encuentran en Internet para promover el desarrollo sostenible? ¿O accede a información que no tiene ninguna aplicación práctica o beneficio directo para ella?
Nuestra visión sobre las tecnologías de comunicación para el desarrollo incluía las premisas articuladas por Gómez y Martínez:[79]
  • La conectividad es importante pero no suficiente para contribuir al desarrollo;
  • El acceso equitativo, el uso con sentido y la apropiación social de las tecnologías de comunicación y sus recursos, son necesarios para poder aprovechar las oportunidades y lograr resultados positivos;
  • Deben existir ciertas condiciones favorables que permitan que las tecnologías de comunicación contribuyan efectivamente al desarrollo;
  • Existen riesgos y amenazas en el uso de las tecnologías de comunicación para el desarrollo, que deben evitarse o reducirse.
Este mismo enfoque para implementar la tecnología de comunicación se aplicó cuando se trató de una tecnología más tradicional, la radio. En el caso de Internet fuimos más cautelosos. ¿Cómo podríamos asegurar el acceso equitativo? ¿Podría su uso ser significativo si la mayoría del contenido venía del Norte, generado para servir los intereses del mercado en el Norte? ¿Las comunidades rurales en el Sur, estaban preparadas para apropiarse de la tecnología y utilizarla para su propio beneficio?
¿Qué tal si pudiéramos usar Internet para enriquecer la comunicación con y entre radiodifusores de la Red Radiofónica de Productores Rurales? ¿Podrían convertirse en puntos de acceso para sus comunidades? Si fuera así, Internet podría utilizarse para entregar paquetes de información para radiodifusores y también para mejorar la cantidad y calidad de la retroalimentación entre ellos. Comenzamos a explorar el uso de Internet para fortalecer nuestra red y para desarrollar la capacidad de los radiodifusores de la red con el fin de alcanzar una comunicación eficaz con su audiencia rural.
Sin embargo, en la investigación realizada sobre la factibilidad de combinar la radio con Internet en la red, se manifestó una nota de precaución. A mediados de los años noventa sólo una pequeña minoría de los radiodifusores y de los extensionistas agrícolas - nuestros puntos clave de contacto con la comunidad donde implementábamos nuestros programas - tenían direcciones de correo electrónico. La mayoría no tenía acceso regular a la red y muy pocos habían visitado nuestro sitio en la red. No podríamos aún generar la suficiente participación para comprobar nuestra estrategia y combinar la radio con Internet. Pronto, sin embargo, tuvimos una nueva oportunidad para desarrollar y comprobar nuestras ideas.
La comunicación rural en Rusia. Contexto y potencial
Los dramáticos cambios políticos en la anterior Unión Soviética desmantelaron el marco dentro del cual operaba la economía rural. Durante el período soviético, la infraestructura política se hizo cargo de la distribución de insumos agrícolas (incluyendo la información) y de la compra de los productos agrícolas. En los sectores estatales y colectivos, las decisiones sobre las prácticas agrícolas, se tomaron a nivel central, y se implementaron a nivel de las granjas. No hubo necesidad de distribuir información sobre prácticas alternativas o apropiadas de agricultura porque las metodologías fueron decididas a nivel central y difundidas a través de los canales de control político.
En la Rusia Soviética, la fuerte presión hacia la industrialización de la producción agrícola, resultó en una tendencia sistemática contra la agricultura intensiva a pequeña escala y de pocos insumos. Sin embargo, la agricultura intensiva floreció y los pequeños e innovadores productores trabajaron en pequeñas parcelas privadas y alcanzaron una producción desproporcionada de productos alimenticios. Como operaron en la periferia de la economía agrícola, no tuvieron la oportunidad para compartir estas innovaciones dentro del sector.
Además, todos los involucrados en la producción de alimentos - no sólo los productores sino los millones de personas que sembraban huertas y la población rural en general - necesitaban información actualizada. Los materiales impresos y otras fuentes de información se volvieron demasiado costosos después de la Perestroika. Una nueva generación de publicaciones orientadas a los dueños de huertas (odacha), tuvieron un sesgo fuerte hacia la venta de insumos a los productores. Los rusos que anteriormente habían trabajado en los grandes colectivos agrícolas luchaban por lograr la transición con una mayor responsabilidad por la operación y la gestión de las granjas, como miembros de una cooperativa agrícola o como productores privados a pequeña escala con la responsabilidad por la operación completa de una finca. Necesitaban asesoría sobre cómo hacer el mejor uso de sus limitados recursos en un ambiente que cambiaba rápidamente. Algunas técnicas que tal vez fueron apropiadas a su situación, en general ya no se practicaban. Los y las productoras comunes y corrientes en Rusia, no tuvieron acceso a información sobre los métodos apropiados de producción y comercialización ampliamente implementados en otros países.
Urgía un medio de comunicación, económico, eficiente y no político. En particular, los productores a pequeña escala, obstaculizados por la falta de experiencia, necesitaban información y comunicación que les ayudara a adaptarse a la economía de mercado. Para contribuir a la seguridad alimentaria en las áreas rurales, era necesario desarrollar una red de comunicación que promoviera ampliamente las técnicas novedosas para la producción a pequeña escala y que pudiera incidir en las políticas estatales para que apoyaran sus actividades.
A raíz de nuestras experiencias con la comunicación radial rural, tuvimos confianza en que nuestro programa podría ser adaptado al contexto ruso. En Rusia hay un uso extensivo de la radio. La mayoría de los productores la escuchan y es una fuente primaria de información. La Radio Rusa, una red nacional con recursos importantes, es primordialmente una red de información. También existen numerosas emisoras comerciales independientes y algunas sin fines de lucro con una orientación local que frecuentemente incluyen una programación agrícola. Estas emisoras locales en particular, podrían facilitar una retroalimentación de los productores, lo que permitiría dar una dirección a nuestra programación.
Además hubo una importante oportunidad para combinar la radio con Internet en nuestro proyecto en Rusia. Se construían telecentros comunitarios o centros rurales de telecomunicación en las zonas rurales para abrir acceso a Internet a las y los productores. En 1997, el acceso a Internet estaba disponible en aproximadamente setenta centros rurales. Algunos colectivos agrícolas ya tenían su propio acceso al correo electrónico.
La situación en Rusia parecía cumplir con tres condiciones que nos permitían llevar a nuestro proyecto más allá de sólo la conectividad:
  • La conectividad estaba disponible a un costo razonable asegurando algún grado de acceso equitativo (a pesar de las conexiones de telecomunicación un tanto irregulares);
  • Existía un potencial para el uso significativo de Internet debido al alto índice de alfabetización y al nivel de familiaridad con la tecnología de información y comunicación en las áreas rurales;
  • Con algún contenido previsto para informar y "arrancar" con la discusión de la problemática, tuvimos la oportunidad para que la gente usara la tecnología en la resolución de problemas concretos, contribuyendo así a la descentralización de la toma de decisiones y a la difusión de innovaciones importantes para promover los modos de vida sostenibles en las áreas rurales.
Objetivos y métodos del proyecto
Los objetivos generales del proyecto, por cuatro años (de abril 1998 a marzo 2002) buscaban contribuir a un incremento en la producción de alimentos, a mejoras en la salud y el nivel de vida de la población rural, a la comunicación apropiada y sostenible entre productores y otros socios con intereses en las zonas rurales.
Se esperaba lograr estos objetivos a través de:
  • Proveer información agrícola a productores (con un énfasis particular en apoyar a los productores y productoras en la adaptación de iniciativas de privatización agrícola);
  • Proveer información sobre las formas prácticas de mejorar la salud y de construir modos de vida sostenibles en las áreas rurales;
  • Desarrollar lazos directos con los usuarios de la información, creando oportunidades para incrementar la participación y la comunicación horizontal, asegurando la relevancia de la información ofrecida y facilitando las discusiones.
Se esperaba lograr un objetivo adicional, la descentralización de las operaciones y los procesos de decisión de la Red Radiofónica de Productores Rurales con la estructuración del proyecto, para que la gestión estuviera a cargo de la organización no gubernamental rusa Fundación de Investigación para el Desarrollo Agrario-FIDA.[80] La Red Radiofónica de Productores Rurales tendría la responsabilidad sobre las consultarías, el seguimiento y la información sobre el proyecto cuando fuera necesario.
Aproximadamente trescientos miembros fueron reclutados para la red. Según lo planificado, los miembros utilizaron la información suministrada por la FIDA y por la Red Radiofónica de Productores Rurales para enriquecer la comunicación con sus audiencias. La información fue distribuida en forma impresa (guiones impresos y boletines) y también estuvo disponible en Internet. Esta información estimuló la discusión y generó la retroalimentación de las y los productores y de la población rural para el proyecto. Esta retroalimentación fue utilizada por los miembros del proyecto para mejorar y avanzar en su planificación.
El proyecto rápidamente ganó popularidad. Los comunicadores agrícolas en los centros de capacitación regionales y technicums, de otros de proyectos de desarrollo agrícolas de gran escala (como por ejemplo el proyecto ARIS financiado por el Banco Mundial), respondieron inmediatamente a la información que trataba sobre la situación actual en Rusia. Un diagnóstico de las necesidades de información de las y los productores, había revelado una demanda enorme de información práctica sobre la comercialización, los actuales cambios legales y la gestión de las granjas como negocio. Se identificó también la necesidad de información sobre la agricultura de bajos insumos, debido a los limitados recursos financieros de los productores, muy afectados además por las fluctuantes tasas de cambio. Un grupo de periodistas de la prensa escrita se sumó al proyecto, utilizando los guiones y boletines como fuentes de información para revistas y periódicos dirigidos a las comunidades agrícolas.
El sitio en la red de la Red de Información Rural[81] fue popular y continuamente enriquecido y mejorado en cuanto a la interactividad. Además de ingresar información que también estuvo disponible en forma impresa, el sitio en la red tenía los siguientes componentes:
  • Una biblioteca virtual de información relacionada con la agricultura;
  • Una conferencia electrónica FIDA noticias con la transmisión de discusiones varias
  • Vínculos con otros recursos en línea relacionados a la agricultura rusa
  • Agromercado, un boletín donde los visitantes a la página pueden ingresar avisos y buscar servicios, compradores y vendedores de productos relacionados a la agricultura
  • De productor-a-productor, un boletín donde las y los productores podrían compartir con sus pares los experimentos, las innovaciones, las preguntas y preocupaciones sobre sus prácticas agrícolas.
En el cuarto año del proyecto, el sitio en la red tuvo aproximadamente cincuenta mil personas que generaron más de quinientas mil visitas por mes.
Las lecciones aprendidas
En particular, dos aspectos principales del proyecto tuvieron éxito:
En primer lugar, la información generada por el proyecto fue bienvenida y respetada ampliamente. Las y los productores, los extensionistas agrícolas y líderes comunitarios reportaron que sirvió o respondió a una necesidad real de información confiable y actualizada en un ambiente cambiante. El proyecto también generó información nueva y con perspectiva local. En la primera mitad del proyecto, mucha de la información que se compartió entre sus miembros, fueron los guiones de la Red Radiofónica de Productores Rurales, adaptada por el personal del proyecto, y como resultado de las investigaciones del personal. En el último año, sin embargo, la información de muchos de los guiones, fue información de los productores y de otros participantes en la red, lo cual permitió que el proyecto se enfocara en la problemática local y explorara temas internacionales desde una perspectiva local.
En segundo lugar, la información fue accesible a productores y a la población rural en general. Los guiones que se prepararon - respondiendo a las necesidades locales - fueron distribuidos a 300 miembros de la Red en cincuenta y nueve regiones en Rusia, y quienes sirvieron como puntos de contacto para un estimado de un millón cuatrocientos mil personas. El personal facilitó talleres con orientaciones básicas sobre el sitio y también la capacitación en técnicas de búsqueda en Internet, proporcionando acceso a las y los participantes para conectarse a grupos de discusión y otra información en el sitio del proyecto y en Internet en general. Las y los productores que no usaban el Internet se beneficiaron, ya que las y los educadores y extensionistas que participaban activamente en la Red Rusa contribuyeron al mejoramiento de sus centros comunitarios, colegios agrícolas regionales y centros de extensión.
Sin embargo, hubo poca evidencia de una convergencia eficaz entre la radio e Internet. Para adaptar la metodología de la Red Radiofónica de Productores Rurales al contexto de Rusia, la FIDA se concentro en el enfoque de la Red Rusa sobre el contenido, haciendo que la información técnica y científica más compleja estuviera accesible a los intermediarios (extensionistas agrícolas, profesores, etc.) pero no hubo un enfoque correspondiente sobre la radio. En lugar de los guiones de radio y de usar la información en programas de radio, la información fue formateada como hojas de información impresa y distribuida directamente a los extensionistas y a los productores que formaban parte de la Red. A los miembros de la Red se les motivó a buscar directamente la información en el sitio web del proyecto.
A pesar de que el proyecto representara un apoyo importante para los servicios de extensión agrícola, (que muchas veces consistían en extensionistas de campo, aislados, que trabajaron con otros proyectos internacionales) y para los productores que ya estaban en la Red con los medios para acceder directamente a Internet, el proyecto no estaba operando plenamente en cuanto a servir a las comunidades rurales. Los y las productores que no pudieron recibir los servicios tradicionales de extensión y aquellos que no podían acceder directamente a Internet, aún hoy se encuentran sin los canales de información y comunicación que necesitan. En Rusia, como en otros países donde está activa la Red Radiofónica de Productores Rurales, estos productores y productoras son la población más pobre, con menos capacitación, la más aislada y marginada en el área rural.
En el tercer año del proyecto, se tomaron medidas para incrementar la participación de los radiodifusores; con la cooperación de una emisora miembro de la Red, se grabaron y distribuyeron los programas en CD-Rom para la retransmisión. Algunos radiodifusores participaron en la capacitación que fue esencialmente una orientación sobre Internet, para bajar archivos de audio del sitio en la del proyecto, formar parte de un grupo de discusión establecido especialmente para ellos y hasta subir a la red sus propias grabaciones. Ahora en el cuarto y último año, se están demostrando los resultados. Hay más participación de los radiodifusores, las emisoras miembros contribuyen con sus archivos de audio a los archivos del proyecto y el tráfico en las páginas en la red enfocadas a la radio, está creciendo. Las emisoras de radio hoy están asumiendo su papel como intermediarias usando los recursos del proyecto para producir programas de radio apropiados para una audiencia más amplia.
Contar con la radio
La experiencia de la Red de Información Rural ha sido útil para el proyecto y benéfica para sus participantes. La red sigue siendo un vehículo importante para el intercambio de información entre miembros con intereses en el desarrollo rural, y es un recurso confiable para productores que necesitan información accesible y apropiada sobre la producción de alimentos, la comercialización agrícola y el contexto legal que afecta a la población rural.
A pesar de su éxito, no planeamos replicar este modelo en otros lugares. Creemos que el proyecto no logró todo su potencial porque no se usó efectivamente el medio más accesible, apropiado y disponible en las áreas rurales: la radio. Consideramos que este medio debe ser un componente clave de cualquier estrategia de comunicación rural, especialmente en Rusia, donde el régimen soviético puso un receptor de radio en cada casa y se desarrolló una tradición, la de obtener información a través de la radio.
Creemos que podemos mejorar los resultados de futuros proyectos modificando el diseño de proyecto para prestar más atención a la radio y en particular a la convergencia entre Internet y la radio. Porque queríamos que nuestra contraparte tuviera un papel en el desarrollo de las estrategias en su país, no especificamos explícitamente el medio que era necesario enfatizar. Como resultado, el proyecto siguió una estrategia multimedia, con un enfoque en el uso de Internet y en la extensión "cara a cara", lo cual si bien permitió la flexibilidad y cierta autodeterminación local, no permitió poner énfasis en otras posibilidades más novedosas. Internet es una opción atractiva: es relativamente fácil y de bajo costo para asegurar la disponibilidad de la información, y los resultados son fáciles de definir en cuanto al tráfico en los sitios en la red. Sin embargo, tiene un alcance muy limitado en las áreas rurales. La extensión agrícola también es otra opción de comunicación: el uso de la información del proyecto es fácil de medir y la retroalimentación de los productores es fácil de obtener. Sin embargo, por hora de contacto, la extensión tradicional puede costar tres mil veces más que la radio.
La radio desafía a los gerentes de proyectos: escribir para la radio es una habilidad particular y los resultados del uso e impacto de la información, son más difíciles de medir. Sin embargo, el alcance de la radio y su capacidad de generar la discusión y participación a nivel comunitario es innegable, y especialmente importante en un país que lucha con el legado de la planificación centralizada.
En los futuros proyectos, invertiremos más en los radiodifusores. La Red de Información Rural proporcionó información gratis y confiable que pudo ser usada en su programación, pero la información no fue distribuida como guiones de radio, sino como hojas de información. Las emisoras de radio con poco financiamiento e insuficiente personal, invirtieron recursos significativos en volver a traducir la información al lenguaje radiofónico. Por ende, la participación en el proyecto requirió una inversión significativa de parte de las emisoras. En futuros proyectos, invertiremos en ellas.
Aunque somos más conocidos por el contenido de la información, queremos asegurar que en nuestra planificación, en el presupuesto y en la evaluación, dedicaremos igualmente el tiempo y los recursos para la capacitación, la formación de redes entre pares y a los intercambios entre radiodifusores y entre radiodifusores y otros involucrados.
Es un desafío grande producir programas radiales agrícolas. Se debe adecuar la información compleja - que a menudo requiere el entendimiento de problemas científicos, técnicos y legales - a un lenguaje claro y conciso, limitado a una cantidad específica de tiempo. Los radiodifusores también tienen mucha presión por producir programas de entretenimiento para atraer a sus escuchas. Los radiodifusores necesitan capacitación y el apoyo de la gerencia de su emisora para poder asistir a sesiones de capacitación. En los proyectos futuros de la Red Radiofónica de Productores Rurales aseguraremos que la inversión se haga en los radiodifusores para ayudarles a producir programas y acceder a recursos y expertos locales.
Los proyectos futuros también podrán aprovechar los recursos de nuestra red internacional. Este proyecto fue diseñado para responder a las necesidades y al contexto ruso. Fue una oportunidad para proveer información y recursos específicos para el nivel local. Pero nuestra concentración en Rusia, combinada con la forma de no intervención, para que la contraparte asumiera el liderazgo, tuvo como resultado un proyecto aislado del resto de las experiencias de nuestras contrapartes en África, Sur América y otros lugares. En los futuros proyectos aseguraremos que haya intercambios de información y experiencias a nivel internacional.
Las proyecciones y los planes
En el momento de escribir este capítulo, el proyecto de la Red de Información Rural se acerca a su fin. Esperamos asegurar el financiamiento para una segunda fase que se construirá sobre la red ya establecida y se implementarán las lecciones aprendidas durante los últimos cuatro años. La segunda fase de la Red de Información Rural tendrá un claro enfoque en los radiodifusores como audiencia prioritaria. Las actividades principales incluirán:
  • El suministro de información confiable para la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y modos de vida rural sostenibles;
  • La creación de redes entre radiodifusores rurales para enriquecer su entendimiento del papel de la radiodifusión agrícola para desarrollar y hacer sostenibles las comunidades rurales;
  • La promoción de intercambios de materiales de audio y el aprovechamiento de recursos locales;
  • La capacitación especializada para las radios rurales en áreas tales como la investigación de la audiencia, el desarrollo de contenidos, los enfoques participativos, la gestión de las emisoras y la ética de los medios;
  • Facilitar los intercambios internacionales para promover mayores aprendizajes y mejores prácticas.
La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), que ha aportado más que apoyo financiero durante este proyecto, ha expresado su interés en una segunda fase del proyecto. Otras agencias también están apoyando iniciativas de radio e Internet en Rusia.
Este interés de parte del donante coincide con el creciente movimiento de la radio. En el centro y el este de Europa se han multiplicado las emisoras en años recientes. Hoy en Rusia, existen cientos de emisoras, que abren camino a una forma de hacer radio que realmente cumple con las necesidades de las comunidades rurales. Están cerrando la brecha digital entre las necesidades y las perspectivas de la comunidad por un lado, y quienes elaboran políticas nacionales y locales por el otro lado. Con el apoyo apropiado, esta nueva generación de la radio puede cerrar la brecha digital.

[75] CIDA en sus siglas en inglés.
[76] FADR en sus siglas en inglés.
[77] Loy Van Crowder et al, Knowledge and information for food security in Africa: from traditional media to the Internet. (Conocimientos e información para la seguridad alimentaria en África: desde los medios tradicionales hasta Internet) FAO 1998.
[78] Aproximadamente 86% de las páginas en la red están en inglés y 97 % de los dueños de las páginas en la red están en los países industrializados.
[79] Ricardo Gómez & Juliana Martínez, Internet... ¿Para qué?, Acceso, IDRC 2001 .
[80] Fundación de Investigación para el Desarrollo Agrario, FADR en inglés
[81] 

Tuesday, March 08, 2016

UNIVERSIDAD MISIÓN RURAL PERU


www.youtube/universidad mision rural

Saturday, March 05, 2016






CAMPAÑA DE MISIÓN RURAL, 

SEGUIMOS PROMOVIENDO LA SOLIDARIDAD, LA EQUIDAD Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

ES NUESTRO DESEO LO SIGUIENTE:
1. EJECUTAR PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
2. CONTAR MULTIMEDIOS: RADIO, PERIÓDICO, TELEVISIÓN.
3. CREAR LA UNIVERSIDAD MISIÓN RURAL PERU.
POR ESTAS RAZONES ESTAMOS REALIZANDO ESTA CAMPAÑA DE CAPTACIÓN DE FONDOS.



Tuesday, March 01, 2016

TIENDECITA ANDINA..... EN PIURA

Durante presentación de la ‘Tiendecita Andina’ de Sierra Exportadora en el C.C. Open Plaza Piura
“Loncheritas escolares saludables” llamó la atención de los padres de familia.
Ante la llegada de la época escolar, Sierra Exportadora presentó al público piurano, las “Loncheritas escolares saludables”. Fue durante la segunda presentación de la “Tiendecita Andina”, con productos innovadores e industrializados de la sierra piurana, el último fin de semana, con el apoyo del centro comercial Open Plaza Piura, quien en alianza estrategica brinda el espacio para que esta actividad se reralice en bien del desarrollo de nuestros pequeños emprendedores de la zona andina y rural de nuestra region, indico Juan Castillo Ocaña, jefe de Sierra Exportadora en Piura.
Tras la exitosa primera presentación de este canal de exhibición de innovadores y nutritivos productos andinos, a inicios de febrero en la ciudad de Piura; la Sede Descentralizada de Sierra Exportadora, en esta oportunidad, no tuvo mejor idea que ofrecer a los padres de familia, la preparación ‘en vivo’ de saludables y nutritivas Loncheritas para los engreídos de la casa.
De esta manera, el joven chef piurano, Oniel Ruiz elaboró diferentes batidos de frutas propias de la región, así como diferentes alternativas a base de miel de abejas, algarrobina, queso fresco y quinua.
Dulce de mango con quinua y miel, sándwiches con mermelada de aguaymanto-queso fresco y batidos con frutas de la región fueron los preferidos
Los padres de familia e incluso acompañado de sus hijos, pudieron degustar el delicioso postre a base de mango con quinua y miel de abejas, los sándwiches con mermelada de aguaymanto y queso fresco, así como los batidos con frutas de la región como banano, mango, melón, etc.
Propiedades de las “Loncheritas”
Sobre el tema, el ingeniero Juan Castillo Ocaña, manifestó que dado el dilema de todos los años, de cómo preparar o qué poner en las loncheras de los niños, especialmente en esta época de gran calor, es el deseo de la mencionada entidad pública, contribuir de alguna manera con dar solución a este tema tan importante.
“A través de diversos estudios realizados se ha podido comprobar que las loncheras escolares poseen demasiados carbohidratos lo que conlleva a incrementar la malnutrición. Nuestra realidad es que en la mayoría de hogares peruanos, ambos padres trabajan, por lo que optamos la manera más simple de preparar las loncheras para nuestros hijos”, indicó.
Sin embargo, acotó Castillo, hay factores que debemos considerar, a fin de que la lonchera sea saludable y verdaderamente alimente. En primer lugar, deben ser energéticos, como su nombre lo dice, que brinden energía para realizar diversas actividades, por ejemplo: galletas de quinua, maca, tofes de algarrobina, entre otros.
Asimismo, deben ser Formadores o Constructores, que son alimentos proteicos de origen animal como por ejemplo: queso fresco, huevos, leche; Reguladores, que aportan vitaminas, minerales y fibras como las frutas de la estación y los batidos, enfatizó Castillo Ocaña.
Otros productos innovadores
Durante la segunda presentación de la “Tiendecita Andina” en el C.C. Open Plaza de Piura, también causaron la atención del público, la infusión ‘Don Limón’, de la empresa Limones Piuranos; la panela organica de la empresa Montero Industriales; el café especial de Norandino; ; los chocolates de la Asociación de Mujeres Emprendedoras – ASDEME del distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón; así como la variedad de productos ecológicos de la Asociación Santa María de Locuto, del distrito de Tambogrande, provincia de Piura, como flor de Jamaica, algarrobina, algarropolvo, maca, tofes de algarrobina, miel de abejas, propolios, entre otros.
Me gusta
Comentar

Wednesday, February 10, 2016



Entrevista. La Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados en el Perú

VOLÚMEN 31, NÚMERO 4
TYPOGRAPHY
José Álvarez Alonso, director de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM), explica a LEISA los avances logrados en el marco de la aplicación de la Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados (OVM), llamados también “transgénicos” (Ley N° 29811).


LEISA: ¿Qué podría comentarnos sobre la Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de OVM en el Perú?
José Álvarez Alonso: El Perú es quizás el único país del mundo que tiene una ley de moratoria por 10 años. Otros países tienen moratorias temporales para ciertos cultivos, por ejemplo, México para el maíz. Aquí la ley fue aprobada por el Congreso con el objetivo de darse un tiempo como país para crear las capacidades en la gestión de riesgo, evaluando dónde se distribuye nuestra biodiversidad que podría ser afectada por los OVM y potenciando las capacidades de sectores que tienen que desarrollar y proteger la biodiversidad nativa en caso de que se llegue a la liberación en el ambiente, por el ingreso al territorio de OVM o transgénicos. En ese sentido, la moratoria es una decisión sumamente sabia porque se están destinando recursos para hacer estudios que de otro modo probablemente no se hubiesen hecho. La ley se aprobó en 2011, aunque el reglamento recién fue aprobado a fines de 2012, y su vigencia culminaría en 2021.
LEISA: ¿Qué avances ha podido realizar el MINAM en la aplicación de la Ley de Moratoria a los OVM?
JAA: En el tiempo transcurrido desde la aprobación del reglamento de la ley el MINAM ha realizado avances en varios temas muy importantes. Por ejemplo, en lo referente al mandato de la realización de una línea de base que abarca temas como dónde se distribuyen las variedades o razas, en qué estado están actualmente, las culturas asociadas, los conocimientos, las prácticas tradicionales; hasta los organismos del suelo y del aire y las plagas se están investigando para ver dónde se distribuyen. A fines de este año vamos a tener la línea de base para los tres cultivos principales –maíz, papa y algodón– y estamos avanzando significativamente en otros, como tomate, quinua, kiwicha y ajíes.
LEISA: ¿Cómo han sido seleccionados estos cultivos?
JAA: Han sido priorizados en talleres nacionales en los que se ha convocado a los mejores expertos. El primero en ser seleccionado fue la papa, luego el maíz; somos centro de origen de ambos. También el algodón nativo, del cual somos centro de origen, y otros cultivos de los que, aunque no tengan actualmente en el mercado OVM desarrollados, somos centro de origen y a futuro podrían ser afectados, como son los ajíes, la quinua y la kiwicha. Esto se está tratando con una visión estratégica y anualmente reunimos a los expertos para que reevalúen esas prioridades.
LEISA: ¿Quién lleva a cabo los estudios?
JAA: Consultores nacionales seleccionados por concurso de acuerdo a planes de estudio y términos de referencia aprobados por los mejores expertos del país. Los problemas que encontramos en este proceso se deben a que no son muchos los consultores que hay en el Perú y a que son estudios muy costosos que implican mucho trabajo de campo, revisión de bases de datos, entrevistas con campesinos… Cada estudio de campo, en solo una zona, tiene un costo de 200 a 300 mil soles. Y los procesos de selección son largos porque se trata de inversión pública, que tiene una serie de requisitos.
LEISA: En cuanto al control y vigilancia, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene que aprobar la propuesta del listado de partidas que se van a controlar. ¿Por qué se considera esto necesario?
JAA: De acuerdo con el reglamento de la Ley de Moratoria debe publicarse la lista de partidas que están sujetas a control, que son productos de la biodiversidad y que tienen eventos OVM. La ley establece que ese listado requiere refrendo del MEF y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) porque es un tema de comercio. La obtención de este refrendo nos ha retrasado; de hecho, hasta hoy no lo tenemos. Enviamos el listado de partidas al MEF y tuvimos que esperar seis meses hasta que nos diesen su opinión, y la que nos dieron fue que le faltaba sustento técnico. Entonces el MEF nos recomendó que concertásemos con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que es la autoridad nacional en semillas, y ese listado inicial, que tenía 97 partidas sujetas a control, lo hemos reducido a 41 partidas, que son aquellas que efectivamente tienen eventos OVM listos para el mercado, para evitar posibles complicaciones a los importadores. Entonces, estamos enviando esa lista al MEF para ver si nos dan el refrendo, y con eso estaría ya todo listo para hacer el control efectivo.
LEISA: ¿Y cuáles son los puntos de ingreso donde hay que controlar?
JAA: Las aduanas, principalmente El Callao, pero también se está capacitando personal en Puno, en Tacna y en Tumbes porque eventualmente los OVM podrían ingresar por allí. Actualmente solo están ingresando productos por El Callao, pero podría ser que en cualquier momento soliciten un ingreso de maíz para semilla por alguna de las otras aduanas. En todos estos lugares estamos capacitando a los funcionarios que tienen competencia en control. La vigilancia en campo es con el INIA y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Se están capacitando en qué son los OVM, cómo se detectan, cómo se usan las tiras reactivas, cómo se hace todo el sistema de control. Hemos sacado una modificatoria con decreto supremo, aprobado hace unos meses, del reglamento de la Ley de Moratoria para precisar el mecanismo de control en puntos de ingreso, que no estaba muy claro.
LEISA: ¿El proceso de control resulta complicado debido a la participación de varias entidades públicas?
JAA: Es bien complicado porque la legislación peruana para el tema de comercio internacional es delicada. Hemos conversado con los importadores, que reclamaban umbrales de detección que la ley no contempla. Lo dicho es que vamos a aplicar el método de detección cualitativa con tiras reactivas de flujo lateral, que agiliza mucho el proceso. Si un importador trae un embarque de semillas de maíz, por ejemplo, se hace el muestreo y se hace el análisis con tiras reactivas de flujo lateral, que es rapidísimo. Esto se hace en lo que se llama punto primario de ingreso, la semilla no ingresa todavía oficialmente al territorio nacional. La ley permite que eso todavía no esté formalmente ingresado y si se detectase que una parte de un lote da positivo, ellos pueden reexportar sin sufrir sanción o devolverlo a su país de origen porque no han violado la norma. Había bastante reticencia al control, pero no se ha producido ningún tipo de reducción en la importación de semillas de maíz, que es el volumen más grande, casi el 95% de los ingresos son de maíz amarillo de Norteamérica, más bien se ha incrementado con respecto a años anteriores. Y, es más, hemos podido comprobar que los mismos importadores de semillas las están trayendo de países como México, que no cultivan OVM de maíz, con lo cual tienen mucho menos riesgo que si importan un maíz que podría estar contaminado con OVM.
LEISA: Pero se importan transgénicos para su uso en la alimentación animal.
JAA: Mayormente soya de Brasil y maíz de Estados Unidos y Canadá. Y hemos encontrado contaminación con transgénicos en algunos campos en el norte del Perú, pero no porque se haya importado semilla transgénica, sino porque algunos malos comerciantes han vendido como semilla eventos transgénicos que son importados para grano, como ha detectado el OEFA. No es que hayamos encontrado campos transgénicos, hemos encontrado trazas de transgénicos en algunos campos. En este tema requerimos de la ayuda de la prensa para difundir que hay un problema muy serio en estos commodities, especialmente soya y maíz, porque se está sembrando grano, que en algunos casos es transgénico y además baja muchísimo la productividad. Este es un problema de la informalidad en la cadena de comercialización de semilla.
LEISA: Para poder implementar la Ley de Moratoria debidamente es necesario capacitar a los funcionarios que tendrán esa tarea a su cargo.
JAA: Absolutamente, y no solo a los funcionarios en las tareas de control y vigilancia, sino a los mismos campesinos para que conozcan los riegos de usar semilla de mala calidad que no tiene garantía de certificación, tanto porque podrían ser sancionados por usar transgénicos y violar la norma como porque pierden significativamente productividad. Estamos
haciendo capacitaciones en varias zonas, lo que implica también difusión, que estamos realizando a través de medios impresos y por radio. Felizmente hay muy buena acogida porque la preocupación del público por una alimentación sana es increíble. La gente inmediatamente muestra satisfacción de que se les informe, están muy preocupados y muy confundidos por la pésima información que se difunde sobre esto. Y es un tema que cada vez preocupa más a la gente.
LEISA: Ciertamente el desarrollo de capacidades para la implementación de la moratoria es un esfuerzo de gran envergadura.
JAA: Tremendo, y además tenemos que hacerlo sin contar con toda la información que se requiere. Estamos desarrollando un programa presupuestal para la implementación de la moratoria y la Oficina de Planificación y Presupuesto nos pide las zonas de interés donde tenemos que poner énfasis prioritariamente. El problema es que todavía no las tenemos, hasta que acabemos la línea de base. Tenemos una idea de dónde están las zonas de mayor riesgo, dónde hay más emigración, donde hay más cultivos comerciales que están amenazando nuestra agrobiodiversidad,
que es el mayor y más rico patrimonio que tiene el Perú. Todavía no lo sabemos bien porque, además, cambian. Por ejemplo, si se compara el mapa de distribución del maíz de hace 20 ó 30 años con el que tenemos ahora, ya cambió, porque cambian las costumbres, la gente migra, etcétera. El proceso de migración del campo a la ciudad es irreversible y hay regiones que se están despoblando de forma increíble. Frente a eso, los campesinos que mantienen la agrobiodiversidad están cumpliendo un servicio. Se habla de servicios ecosistémicos, y ese es el más importante quizás: conservar el patrimonio que han recibido de los antepasados. Pero un servicio ecosistémico requiere ser retribuido y no los estamos retribuyendo, sino que son los campesinos en extrema pobreza quienes están cargando con el costo de conservar el patrimonio genético heredado de generación en generación. Y hoy día están en la situación de pensar “a ver, me han venido con este cultivo que es más rentable, pero yo tengo 40 variedades de papa, ¿qué hago?”. La tentación de pasarse al cultivo comercial es muy alta y algunos lo han hecho, especialmente en zonas donde hay más agricultura industrial o moderna. Entonces, el dilema ahora es cómo contribuir al desarrollo de estos agricultores sin que pierdan ese patrimonio, porque la agrobiodiversidad se conserva con la mano del hombre, es la única biodiversidad que requiere que el hombre la mantenga porque es cultivada, es manejada, y no se puede conservar solo en bancos genéticos.
LEISA: ¿Cuál es el avance en el establecimiento de los laboratorios para la detección de la entrada de OVM?
JAA: Esa es otra de las fortalezas que necesitamos desarrollar. Hay tres laboratorios en proceso de acreditación pero es un proceso costoso, tienen que comprar equipos, desarrollar los procedimientos, es algo complejo. No hay ningún laboratorio acreditado en el Perú para la de detección de OVM. Si nosotros estuviésemos haciendo control efectivo en ingreso, como esperamos hacerlo en las próximas semanas, dado que ya concertamos con el INIA el listado de partidas que mencioné, los laboratorios tendrían un movimiento económico que les permitiría recuperar la inversión hecha para la acreditación. Estamos esperando que el MEF nos dé el visto bueno pronto y que saquen el decreto supremo con el listado de partidas restringidas e inmediatamente comenzaremos a hacer control efectivo.
LEISA: Con eso podemos entrar al tema de los recursos para todas estas líneas de actividad. Nos comentó que se ha culminado un programa presupuestal por resultados.
JAA: Sí, tenemos diseñado un programa presupuestal por resultados y estamos en la fase de aprobación. Este programa presupuestal garantizaría el desembolso oportuno de suficientes recursos, situación que en la actualidad todavía no se da, lo que limita el logro de mayores avances en la implementación de las disposiciones de la Ley de Moratoria. Entonces, ese programa presupuestal facilitaría tremendamente el proceso y avanzaríamos no solo en la evaluación de la línea de base, sino que podríamos hacer un fortalecimiento de capacidades mayor y apoyar la conservación, que es uno de los mandatos de la ley. El programa presupuestal se denomina “Conocimiento y conservación de los recursos genéticos” y contamos con que el MEF lo apruebe. Con el MEF felizmente hemos tenido mucho acercamiento en los lineamientos de la política de inversión en diversidad biológica, hemos aprobado dos herramientas y hoy en día el sistema de inversión pública ya tiene los elementos para que se pueda invertir recursos públicos en conservación. Entonces, están los lineamientos aprobados, tanto el que le corresponde al MEF como el del MINAM, y eso podría permitir a mediano plazo una mayor inversión, facilitando la implementación de la Ley de Moratoria de OVM.