Featured Post

NORTEÑA MIX RADIO TV

https://nortenamixradiotv.blogspot.com/ ESTIMADOS AMIGOS LOS INVITO A SEGUIRNOS EN LA PROGRAMACION DE RADIO NORTEÑA MIX.

Sunday, April 27, 2008

V MUNICIPIO ESCUELA “DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL CON ENFOQUE EN CADENAS PRODUCTIVAS”

REGIÓN PIURA, 21 – 26 DE ABRIL 2008
Con el objetivo de generar procesos de enseñanza y aprendizaje alternativos que favorezcan el desarrollo de capacidades de gobierno y de gestión local de los municipios rurales, del 21 al 26 de abril del presente; se desarrolló en la región Piura el V Municipio Escuela “Desarrollo económico territorial con enfoque en cadenas productivas”. En este sistema de aprendizaje que ha desarrollado REMURPE, se contó con la participación de los alcaldes: Guillermo Espinoza (Municipalidad Provincial de San Miguel - Cajamarca), José Briones (Municipalidad de Namora – Cajamarca), Santos Gabino Espinoza (Municipalidad de José Manuel Quiroz – Cajamarca), Pedro Palomino (Municipalidad Provincial de Huancavelica), Edwin Taipe (Municipalidad de Yauli – Huancavelica), Filiberto Tacca (Municipalidad de Santa Rosa – Puno), Elvis Jiménez (Municipalidad de Buenos Aires – Piura), Juan Pacheco (Municipalidad de Huamanguilla – Ayacucho), Milton León (Municipalidad Provincial de Recuay – Ancash) y representantes municipalistas de las regiones Cajamarca, Piura, Puno, Arequipa, Ayacucho, San Martín, Tumbes, Huancavelica, Ancash, Lambayeque y La Libertad




El evento se desarrollo en la ciudad de Piura y en los distritos de Morropón y Montero – Ayabaca. En la visita al distrito de Morropón, el prof. Duberli López Escalona (Alcalde de Morropón) presentó la experiencia del distrito en el tema de Ordenamiento Territorial y explico que los procesos productivos que vienen impulsando tienen relación con el proceso de ordenamiento territorial que cuenta con el apoyo de diversas organizaciones de cooperación técnica. Luego se hicieron visitas in situ para conocer la promoción municipal de las cadenas productivas de fríjol Caupí, la organización de productores y la infraestructura implementada para dar soporte a estos procesos.

En el distrito de Montero, el Prof. Ramón Febre (Alcalde de Montero) hizo una recepción a la delegación visitante. En las visitas de campo en Montero, se pudo conocer la cadena de producción y comercialización de productos orgánicos, visualizándose como la organización de productores interactúa con la municipalidad para promover la cadena del café, cacao y panela granulada; para luego articularse al Mercado Justo a través de la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE).


Morropón: Visita a la Cadena Productiva de Fréjol Caupí Montero: Visita al Modulo de Producción de Panela Granulada

El Municipio Escuela, es un método novedoso que resalta experiencias vivenciales, permitiendo el diálogo horizontal (campesino – campesino). En este sentido, los productores fueron los verdaderos protagonistas, explicando de manera vivencial sus propias experiencias y con un permanente intercambio con los participantes.

En la ciudad de Piura, se visito la planta de procesamiento de productos agro ecológicos de la Cooperativa Norandino. Luego, de conocer el proceso de producción y comercialización de estos productos en CEPICAFE; se realizo el taller final de los participantes, quienes durante la semana venían trabajando en grupos para hacer un análisis y retroalimentación de los procesos observados en los territorios visitados, para aportar sus comentarios y/o sugerencias para la mejora continua de los procesos en marcha.

Sunday, April 20, 2008

papaya de monte/ yuca de campo

Vasconcella parviflora A.DC.

(Caricaceae) (Caricaceae)


Sinonimos : Carica parviflora (A.DC.) Solms-Laub., Carica leptantha Harms , Carica paniculata Spruce, Papaya parviflora (A. DC.) O. Kuntze Común sinónimos: Carica parviflora (A.DC.) Solms-Laub., Carica leptantha Harms, Carica paniculata Spruce, Papaya parviflora (A. DC.) O. Kuntze
Nombres comunes: Sp: papayillo, yuca de campo (Ecuador), papaya de monte, coral

Distribucion geográfica : De 0-1800 m.s.m, en los andes de Ecuador (Guayas, El Oro, Loja) y Noreste del Peru (Cajamarca, La Libertad, Tumbes,Lambayeque, Piura, crece en zonas muy secas.
En Lambayeque se encuentra en la zona de olmos, motupe, en áreas áridas. (com. pers., 2008, Jesus Saavedra Jimenez).


Status : Especie silvestre.

Descripcion : Semi-leñosa, ramificada, de hasta 3 m de alto, propagada por semillas ; hojas lobadas, flores de rosadas a purpuras brillantes, plantas dioicas, frutos elongados, de color naranja en la madurez, 2-3 x 1-1.5 cm. Descripción: Semi-lignose, ramificado, a la altura de 3 m, propagadas por semillas, hojas lobuladas, flores brillantes de color rosa a púrpura, las plantas dioicas, fruta alargada, de color naranja en la madurez, de 2-3 x 1-1.5 cm.

Usos : los frutos comestibles.
Referencias: Badillo, 1993; Scheldeman et al, 2000; Badillo, 2000.


(Ver mas sobre papayas silvestres en MISION RURAL,2007).

Tuesday, April 15, 2008

CARTA ABIERTA A LOS EDUCADORES RURALES



Carta abierta a los educadores rurales: no sigan esperando por decisiones políticas y recursos adicionales porque ellos no vendrán y no son tan imprescindibles‏ De: Polan Lacki (polan.lacki@onda.com.br)


En América Latina ya estamos llegando al consenso de que la más importante de todas las causas de la pobreza y del subdesarrollo rural es la inadecuación e insuficiencia de los conocimientos que poseen los habitantes del campo. Es decir, este consenso indica que existe pobreza rural no tanto porque a los pobres siempre les falten recursos productivos, sino porque les faltan las competencias necesarias----conocimientos, aptitudes, habilidades, valores y hasta actitudes---para que quieran, sepan y puedan corregir sus propias ineficiencias y utilizar los recursos disponibles, con mayor racionalidad, eficiencia y productividad. Esto significa que la pobreza y el subdesarrollo rural son consecuencias directas de las inadecuaciones y "disfuncionalidades" de nuestro anacrónico sistema de educación rural.



Con honrosas excepciones:

Las escuelas fundamentales rurales están otorgando una formación divorciada de las más elementales e inmediatas necesidades de vida y de trabajo imperantes en el campo; enseñan a los niños muchos conocimientos irrelevantes, en vez de enseñarles contenidos más pragmáticos que ellos puedan utilizar y aplicar en la corrección de sus ineficiencias y en la solución de sus problemas cotidianos. Es verdaderamente impresionante el "desencuentro" existente entre el "qué y cómo" estas escuelas deberían enseñar y "el qué y cómo" están enseñando en la actualidad.
Las escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias están formando técnicos y profesionales muy teóricos quienes, al egresar, sencillamente no están en condiciones de solucionar los problemas más elementales de los agricultores.

La inadecuada formación en los tres niveles de la educación formal, recién mencionados, es a su vez la principal causa de la ineficacia de los servicios de extensión rural, porque los extensionistas no están preparados, ni técnica ni metodológicamente, para enseñar a los agricultores y éstos no están preparados para asimilar las enseñanzas que los extensionistas les transmiten.



Son tantas, tan graves y tan obvias las ineficiencias y distorsiones de dicho sistema y es tan negativa su incidencia en el futuro desempeño de los educandos ( como agricultores, como empleados rurales, como padres y madres de familia, como ciudadanos y como miembros de las comunidades ) que cuesta creer que aún sigan vigentes, pues ellas son sencillamente inaceptables. Asimismo es difícil entender las razones por las cuales nosotros como sociedad seguimos aceptando, pasivamente durante tantos años, estos anacronismos. Por lo tanto, es necesario y urgente que el referido sistema adopte procedimientos de mayor realismo y objetividad, en los contenidos curriculares, en los métodos pedagógicos y en la administración de las escuelas.



Ya no hay tiempo para seguir formulando justificaciones, reales o imaginarias, del "porque" el sistema de educación rural no lo ha hecho hasta la fecha. Es necesario eliminar estas ineficiencias y distorsiones pero hacerlo de inmediato, aunque las escuelas estén empobrecidas y mal equipadas y aunque sus presupuestos sean muy limitados. Es necesario hacerlo, con o sin decisiones políticas de alto nivel, con o sin recursos externos adicionales; porque ellos no son tan imprescindibles como suelen afirmar los dirigentes de los sindicatos de profesores.



Quienes deben ser los protagonistas del cambio: el Ministro de Educación, los parlamentarios o los propios profesores?


Aunque reconocidamente existan factores externos al sistema educativo que dificultan su mejor desempeño, gran parte de las "disfuncionalidades" de la educación rural se originan en las propias escuelas y en los propios docentes; idem en las propias agencias locales de extensión rural y en los extensionistas. Por esta razón, son los propios profesores y agentes de extensión quienes pueden eliminar o corregir gran parte de ellas; por más adversas que sean sus condiciones laborales y “salariales” y por más deseadas o deseables que sean las ayudas externas.



Gracias a las actuales políticas de descentralización, delegación y desconcentración educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación rural no necesariamente debe ocurrir por iniciativa, decisión y acción del Ministro de Educación, del secretario provincial/departamental de educación, de los legisladores del parlamento nacional o provincial, del gobernador de la provincia, del rector de la universidad, del decano de la facultad o del director nacional del servicio de extensión rural. Además, seamos objetivos y realistas, el ministerio nacional y la secretaria provincial de economia/finanzas difícilmente harán una generosa inyección de recursos financieros al sistema de educación rural. En estas condiciones, la introducción de cambios debe depender mucho más de los propios profesores y extensionistas que de las autoridades del país; mucho más de la voluntad y decisión personal de cada educador que de la voluntad y decisión política de los gobiernos.



En base a estos antecedentes, se propone que los propios profesores y extensionistas asuman como suyo el desafío de corregir aquellas muchas distorsiones que son "corregibles" por ellos mismos. En vez de seguir reivindicando, infructuosamente durante años y décadas, que el gobierno nacional promueva una macro-reforma impulsada desde arriba hacia abajo y desde afuera hacia adentro del sistema educativo, se sugiere que los profesores y extensionistas realicen sus propias reformas, desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia afuera del referido sistema.

A propósito, en la sección "Artículos" de la Página web http://www.polanlacki.com.br están descritas las medidas internas que los profesores y los extensionistas pueden introducir, aún sin contar con las tan reivindicadas ayudas externas.



El empezar la reforma desde adentro y desde abajo, es una manera pragmática y eficaz de romper la inercia y el inmovilismo que actualmente imperan en gran parte del sistema de educación rural. Es necesario eliminar el mito de que no podemos mejorar la calidad de la educación rural porque siempre "faltan recursos y decisiones políticas de las autoridades nacionales y provinciales", porque tal justificación no siempre es verdadera.



Críticas a este planteamiento, y contribuciones para mejorarlo, serán bienvenidas a través de los E-mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br

Friday, April 11, 2008

ENTREVISTA AL DR. ANTONIO BRACK EGG



Perú: Entrevista al Dr. Antonio Brack Egg

Antonio Brack Egg activo ambientalista, defensor de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonia Peruana.

Autor: Portal Educativo Huascarán.

1. ¿Piensa Usted, que las diferentes actividades que se realizan por el Día Mundial del Medio Ambiente son suficientes para que los estudiantes valoren el medio que les rodea?

R: La celebración del Día Mundial del Ambiente ayuda a crear conciencia pública sobre este tema tan importante en el siglo XXI y que compromete nuestra salud y nuestras vidas. Lo que hace falta es incidir en las acciones concretas que cada uno puede realizar para disminuir los daños al ambiente y también a nivel de centro educativo. He visto que muchos centros educativos no disponen de basureros para que los alumnos dispongan en forma adecuada los desechos y tienen el centro educativo sucio y en condiciones que no se adecúan a la responsabilidad de cuidar el ambiente.

2. ¿Cómo involucrar a los docentes/alumnos para que conozcan y valoren la preservación del ecosistema en su entorno?

R: Es un tema de formación de conciencia y responsabilidad. En el Perú se insiste poco en que el ambiente sano está relacionado con la salud de cada uno y de toda la comunidad. El ambiente no es algo distinto a nosotros sino que forma parte de nuestras vidas y sin un ambiente sano no habrá salud y con recursos deteriorados habrá más pobreza y problemas de producción. Esto debe formar parte de nuestra vida. Así como la higiene personal es imprescindible, también es imprescindible la higiene de nuestro entorno.

Introducir en currículo el tema ambiental como componente transversal es imprescindible para lograr que los niños y niñas se formen desde muy pequeños, con una conciencia de que son parte del ecosistema y que cualquier actividad que hagan impacta en los recursos naturales y el entorno por eso es necesario informarse adecuadamente y actuar con responsabilidad y actitud ética.

Los recursos naturales están para cubrir nuestras necesidades. Para que estos recursos sirvan a las futuras generaciones, debemos aprender a administrarlos y gestionarlos de manera adecuada. Y esto debe iniciarse desde los primeros años.

3. Desde las aulas, ¿Cuál cree que sea el rol que debe cumplir el maestro para mejorar el medio ambiente, y así crear una cultura de prevención del mismo?

R. El maestro o docente tiene un rol fundamental en la formación de los alumnos, incluyendo los aspectos del ambiente. Si los maestros inculcaran a los alumnos sólo un principio y que NUESTRA PATRIA NO ES UN BASURERO la situación cambiaría y tendríamos un país, un pueblo y una escuela más limpia. Nos hemos acostumbrado a echar al ambiente nuestros desechos y el Perú se está deteriorando. Mantener limpia la escuela, el pueblo y el país debe ser parte del patriotismo y rendir homenaje a los héroes y a los símbolos patrios, sin tener un suelo patrio limpio es una gran hipocresía.

Muchas veces creemos que cuidar el ambiente es sembrar árboles o hacer pasacalles y luego olvidarse del tema. El tema ambiental debe formar parte de nuestra cultura, de nuestra vida diaria, sino no tiene sentido y los maestros deben ser el ejemplo para sus alumnos.

Pero sobre todo, el maestro debe enseñar con el ejemplo.

4. ¿Qué consejo y/o bibliografía, digital o impresa, sugiere Usted deben conocer los docentes y/o alumnos para que conserven el medio ambiente?

R: Hoy existe una nutrida información escrita y en la Internet sobre los temas ambientales y están al alcance de todos. Por ejemplo en el Perú tenemos PERU ECOLOGICO que ofrece estos temas para los docentes y alumnos.

Existen además libros como Ecología del Perú, Perú, 10 000 años de Domesticación, Las Ecorregiones del Perú. Manuales sobre temas actuales como cambio climático, capa de ozono, biodiversidad, aguas, etc., en la Web del PNUMA: www.pnuma.org.

Para consultar sobre experiencias exitosas en el manejo de recursos, consultar: www.sgperu.org. En el tema del consumo responsable es importante consultar la Web de ASPEC: www.ASPEC.org.pe. Esta organización también tiene publicaciones sobre Educación del Consumidor, Ciudadanía y Cambio Climático, Ciudadanía Ambiental Global, etc.

5. ¿Qué medidas de prevención habría que tomar ahora ante la destrucción de nuestros glaciares por el calentamiento global?

R: Se debe inculcar a los alumnos que cada uno debería plantar al menos 10 árboles para mejorar la salud de nuestro planeta Tierra, nuestra única casa. Sólo con eso ya habríamos dado una contribución enorme a prevenir los desastres del cambio climático. Sembrar árboles es el tema del siglo XXI.

6. ¿Qué piensa de la deforestación de los árboles más valiosos de nuestro país, y cuales son las medidas que se han tomado por las autoridades encargadas de protegerlas?

R: La tala y quema de los bosques no produce riqueza sino pobreza. Cuánto más humo hay en una región por las quemas menos agua habrá y menos recursos para el futuro. Existen las mejores leyes en nuestro país, pero debemos pasar a la acción individual y comunal. No debemos esperar que las autoridades tomen acción, debemos hacerlo cada uno de nosotros. Cada persona es promotora del cambio y eso producirá un cambio en todos los niveles. Pedir que las autoridades lo hagan es desatender nuestra propia responsabilidad.