Featured Post

NORTEÑA MIX RADIO TV

https://nortenamixradiotv.blogspot.com/ ESTIMADOS AMIGOS LOS INVITO A SEGUIRNOS EN LA PROGRAMACION DE RADIO NORTEÑA MIX.

Thursday, February 28, 2008

Ciclo anual de charlas ambientales de Profonanpe/BCP
La conservación como una oportunidad para la inversión financiera
Invitación a la primera Charla 2008
Cambio climático y conservación: tendencias y oportunidades para el sector financiero y las economías locales”
Este primer evento tendrá como objetivo entablar un diálogo sobre las tendencias y oportunidades que ofrecen las respuestas de mercado frente al calentamiento global.

Expertos internacionales invitados:

Don Melnick, profesor del Departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental y Director Ejecutivo del Centro de Investigación Ambiental y Conservación (CERC, por su sigla en inglés) de la Universidad de Columbia (USA). Asimismo, el profesor Melnick es co-Chair del U.N. Millennium Task Force on Environmental Sustainability, Director Científico de la World Conservation Union y autor principal del documento Environment and Human Well-being: a practical strategy for achieving environmental sustainability, presentado en el año 2005 al Secretario General de las Naciones Unidas.

El doctor Melnick enfocará su participación en el tema: “Emisiones de carbono, deforestación evitada y oportunidades económicas en países en desarrollo”.

Gonzalo Castro, El doctor Gonzalo Castro es Director Gerente para las Américas de Sustainable Forestry Management (SFM), una compañía internacional de desarrollo y marketing de servicios ambientales a nivel mundial. El doctor Castro es una reconocida figura internacional en el campo ambiental. Antes de llegar a SFM, estuvo a la cabeza de la Unidad de Biodiversidad del Global Environment Facility (GEF), donde fue responsable de un portafolio de más de 500 proyectos para una inversión combinada de US$ 4.0 mil millones en 150 países.

El tema de disertación del Dr. Castro será: “Financiamiento de Áreas Protegidas: cerrando la brecha a través de un enfoque de mercado”.

Comentaristas:

Dr. Antonio Brack, científico e investigador peruano en temas de biodiversidad y recursos naturales, actualmente presidente de la comisión encargada de la preparación de la propuesta del nuevo Ministerio del Ambiente.

Dr. Pedro Pablo Kuczynsky, ex-Ministro de Economía y Finanzas y ex-Presidente del Consejo de Ministros.

Fecha: martes 04 de marzo de 2008
Horario: de 09:30 a.m. a 01:30 p.m.
Lugar: auditorio del Banco de Crédito del Perú
Calle Centenario 156 – Santa Patricia, La Molina.

Los interesados en asistir a este evento pueden inscribirse en la página web de Profonanpe: www.profonanpe.org.pe



La información que compartimos es elaborada y distribuida gratuitamente por REDESMA con noticias que ustedes nos envían, o que nosotros recopilamos. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desean recibir el boletín por favor escriba a selva@cebem.org





¿

Tuesday, February 19, 2008

QUE ES SER EXTENSIONISTA

Polan Lacki
Rua Bispo Dom José, 2051 apto 706
Telef: ( 55-41) 3243-2366 Celular: 9602-1239
80440-080 Curitiba - Paraná - Brasil
E-mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br


¿Qué haría yo si volviese a ser un extensionista?


Polan Lacki




Cuando cumplí 40 años de ejercicio como ingeniero agrónomo extensionista he decidido celebrarlo con la siguiente reflexión: qué haría yo, si después de cuatro décadas, tuviese que empezar todo, otra vez. Si ello ocurriese yo no le echaría a los demás la culpa por los problemas de los agricultores, no pediría que los demás solucionen sus problemas, no solicitaría que los gobiernos otorguen más créditos o subsidios a nuestros productores rurales, tampoco reivindicaría que los países ricos dejasen de concederlos a sus privilegiados agricultores. Adoptaría tal actitud por estar convencido de que, seguir haciendo estos planteamientos estériles significaría perder tiempo; y por entender que existen cosas muchísimo más constructivas que un extensionista puede y debe hacer. En reemplazo a todo lo anterior yo trataría de desarrollar las capacidades y competencias de las familias rurales para que ellas mismas puedan resolver sus problemas, sin necesitar de ayudas externas. Con tal fin haría algo tan sencillo como lo siguiente:



1. Invitaría a los agricultores a un diálogo franco y realista en el cual les diría, sin rodeos ni medias palabras, lo siguiente: no pierdan tiempo esperando que los gobiernos, actuales o futuros, vayan a solucionar sus problemas, pues tal posibilidad es extremamente remota; no necesariamente porque los gobernantes no quieran, sino porque no reúnen----y no reunirán en un futuro previsible-----las condiciones políticas, operativas ni financieras para hacerlo. En virtud de la crónica inoperancia e ineficiencia gubernamental les propondría que adopten la medida radical de emanciparse de la dependencia del paternalismo estatal.



2. A efectos de demostrarles que ellos pueden disminuir su dependencia de ayudas externas y que ellos mismos pueden solucionar sus problemas, les diría lo siguiente:



a)- que, sin quererlo y sin darse cuenta, ellos mismos cometen errores que son importantes causadores de sus problemas y que, como consecuencia, ellos mismos pueden y deben evitarlos o corregirlos; les diría cuáles son esos errores y cómo corregirlos.

b)- que las ayudas del paternalismo estatal no son tan imprescindibles como suele afirmarse; para confirmarlo les describiría varias alternativas tecnológicas, gerenciales y organizativas, que ellos podrían adoptar, sin necesidad de contar con decisiones políticas ni de recursos adicionales a los que ellos ya poseen.



3. Les advertiría que, en el marco del neoliberalismo y de la globalización, ellos sólo podrán sobrevivir como agricultores si son muy eficientes; pero les añadiría que necesitan ser eficientes no sólo en la producción como tal, sino también en la administración de sus fincas, en el acceso a los insumos y en la comercialización de sus excedentes. Les diría que los agricultores parcialmente eficientes o ineficientes, desafortunadamente, serán expulsados de la actividad agrícola. Sin embargo, con el fin de que todos los agricultores, inclusive los más pobres, puedan volverse más eficientes, les recomendaría iniciar dicha "eficientización", adoptando medidas sencillas y de bajo costo. Les demostraría que, en una primera etapa de tecnificación, ellos pueden volverse más eficientes, aunque no cuenten con animales de alto potencial genético, maquinaria sofisticada ni tecnologías de punta, pues en dicha etapa, estos factores escasos y de alto costo, suelen ser prescindibles. Para demostrarles dicha “prescindibilidad”, les describiría varios ejemplos de medidas que, aún siendo de bajo o cero costo, son muy eficaces en el incremento de la productividad de la agricultura y de la ganadería; ídem en la reducción de los costos por kilogramo producido; ídem en la obtención de mejores precios en la comercialización.



4. Los dejaría conscientes de que en el mundo moderno el éxito económico de los agricultores depende, muchísimo más, de conocimientos adecuados que de recursos abundantes. Por esta razón les sugeriría que no pierdan su tiempo protestando en frente al Banco Central, al Banco Rural o al Ministerio de Hacienda, por la sencilla razón de que no es allá donde están las verdaderas causas de sus problemas. Les propondría que hagan sus protestas frente a nuestro disfuncional sistema de educación rural (escuelas fundamentales rurales, escuelas agrotécnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural), porque es allá donde están las causas más profundas del subdesarrollo rural y consecuentemente allá deberán ser eliminadas. Les sugeriría que se organicen, no para mendigar migajas de créditos paternalistas, sino para exigir que estas cuatro instituciones educativas proporcionen, a los extensionistas y a las familias rurales, conocimientos útiles, aplicables y eficaces en la corrección de las ineficiencias y por ende en la solución de los problemas de los agricultores y de la agricultura. Les insinuaría que den menos oídos a los políticos elocuentes y más oídos a los extensionistas competentes y a los agricultores más eficientes.



5. A efectos de estimularlos hacia un desarrollo más auto dependiente, les enseñaría cómo efectuar los llamados diagnósticos constructivos o pro-activos, es decir aquellos diagnósticos que buscan identificar las potencialidades y oportunidades de desarrollo existentes en sus fincas y comunidades; ídem las causas generadoras de sus problemas que puedan ser eliminadas por los propios agricultores; ídem los problemas que puedan ser resueltos por ellos mismos. Les recomendaría que eviten la mala costumbre de realizar aquellos diagnósticos "paralizantes" que enfatizan las restricciones y amenazas, las causas de sus problemas que ellos no puedan eliminar y los problemas que ellos no pueden solucionar. Justificaría lo anterior diciéndoles que estos diagnósticos paralizantes: i)- son inocuos e inútiles porque conducen a "soluciones" que los agricultores sencillamente no pueden adoptar y ii)- sólo sirven para quienes buscan tener buenas excusas para no asumir como propia la solución de sus problemas.



6. Iniciaría el proceso de modernización de la agricultura utilizando plena y racionalmente los recursos que los productores ya poseen. Es decir, empezaría por incrementar el rendimiento y la productividad de los recursos disponibles, antes de reivindicar que el Estado les proporcione una mayor cantidad de factores de producción. Les indicaría que, como regla general, es más conveniente incrementar el rendimiento de una vaca o de una hectárea de tierra que aumentar la cantidad de vacas o de hectáreas. Les diría que sus animales suelen producir poca carne, leche o lana, no necesariamente por falta de animales de alto potencial genético o de tecnologías de punta, sino porque están hambrientos; y les demostraría que los alimentos necesarios para incrementar drásticamente los rendimientos de la ganadería pueden ser generados en sus propias fincas, a través del mejoramiento de las pasturas y de la auto producción de raciones balanceadas. Les añadiría que si sus vacas producen 4 litros de leche al día y un ternero a cada 22 meses o si sus hectáreas de tierra rinden 3.300 Kgs. de maíz, 2.090 Kgs de trigo, 3.200 kgs. de arroz, 712 Kgs. de frijoles/porotos o 60 Kgs de carne al año (estos son los rendimientos promedio de la agricultura latinoamericana ), no les faltan vacas ni hectáreas, créditos ni subsidios, maquinaria ni instalaciones sofisticadas; les faltan conocimientos, muchas veces elementales, para que ellos sepan aplicar, de manera correcta, tecnologías acordes a los recursos que ellos ya disponen.



7. Les sugeriría que, a efectos de volverse menos dependientes de ayudas externas, adopten un desarrollo más endógeno que exógeno; un desarrollo que avance progresivamente desde adentro hacia afuera, desde abajo hacia arriba, desde lo más sencillo y de bajo costo hacia lo más complejo y de alto costo. Les recomendaría que los factores de modernización más caros y escasos sean un complemento en la introducción de innovaciones tecnológicas, y no un condicionante para empezarla; o que su falta no sea una excusa para no iniciarla. Les demostraría que a través de esta “gradualidad”, el más pobre de los agricultores puede empezar a solucionar, paulatinamente, sus problemas, sin necesidad de contar con decisiones políticas, créditos, insumos de alto rendimiento e inversiones de alto costo; porque a través de tal estrategia, la primera etapa de tecnificación permite generar los recursos necesarios para financiar la segunda etapa, y así sucesivamente. Les indicaría que esta gradualidad contribuye a romper la inercia de los agricultores más conservadores, porque elimina el seudo motivo (falta de ayuda gubernamental) que supuestamente les "impide" asumir como suya la tarea de corregir sus ineficiencias y solucionar sus problemas. Les demostraría que, en muchos casos, los "motivos" que ellos creen que les "impiden" desarrollarse, son más ficticios que reales.



8. Les recomendaría que saquen provecho de las extraordinarias ventajas de diversificar la producción agrícola e integrarla con la producción pecuaria también diversificada, de modo que exista una especie de simbiosis, sinergia y complementación entre ambas. Les diría que una finca adecuadamente diversificada puede desempeñar el papel de "supermercado", de "banco de crédito rural", de "compañía de seguros" y de "agencia de empleos"; porque ella genera alimentos para la familia y para los animales, ingresos, insumos y ocupación productiva para todos los miembros de la familia durante todos los 365 días del año. Les diría que la diversificación es la mejor "vacuna" contra la dependencia del paternalismo estatal y contra las incertidumbres y vulnerabilidades de clima, de mercado, de plagas y de enfermedades. Les advertiría que el monocultivo los vuelve, excesiva e innecesariamente, dependientes del crédito rural, porque suele proporcionarles apenas una o dos cosechas (e ingresos) al año, mientras que sus gastos, productivos y familiares, ocurren durante todos los 365 días del año. Les insinuaría que si el crédito rural fuese tan eficaz como suele afirmarse, no tendríamos tantos agricultores tan endeudados. A los productores que disponen de una superficie de tierra muy limitada los capacitaría para que puedan reemplazar los cultivos de baja densidad económica (maíz, arroz, porotos/frijoles, trigo, camote, yuca, etc.) por otros más sofisticados y de mayor densidad económica (frutas, espárragos, flores, plantas aromáticas, medicinales y ornamentales, plantones de frutales, miel, etc.) que les permitan obtener altos ingresos en pequeñas superficies.



9. Estimularía la progresiva formación de grupos asociativos para facilitar y hacer factible la solución de aquellos problemas que ellos no pueden, o no les conviene, solucionar en forma individual, como por ejemplo: las inversiones de mayor costo y la reducción de los eslabones de las cadenas de intermediación de insumos y de productos. Les sugeriría que no sigan cometiendo el siguiente "suicidio económico" que está tan generalizado en nuestra empobrecida agricultura: i )- vender los ingredientes de las raciones balanceadas que ellos producen en sus fincas, al primer eslabón de la cadena de intermediación, con cero valor agregado, y.........algunas semanas después ii)- adquirir las raciones, que fueron fabricadas con los ingredientes producidos en sus propias fincas, con alto valor agregado, del último eslabón de intermediación. Les diría que si siguen practicando este individualismo autodestructivo serán cada vez más vulnerables a la acción de expropiación de las multinacionales y de los intermediarios; y que seguirán, innecesariamente, pagando los fletes, los impuestos y los peajes para transportar las materias primas desde sus fincas hasta las fábricas de raciones y desde éstas hasta sus fincas de origen; todo ello pago con el sudor, el individualismo y la ingenuidad de los agricultores. En resumen, les sugeriría que no vendan maíz, sorgo, alfalfa, soya, etc.; y si que transformen estas "commodities" en proteínas animales y estas, a su vez, en derivados de leche y carne con valor agregado.



Observación--Cómo llevar a la práctica esta estrategia emancipadora---basada en la capacitación para el auto desarrollo, en la “gradualidad” tecnológica y en la diversificación productiva---- está descrito en los textos de apoyo incluidos en la sección "Artículos" de la Página web http://www.polanlacki.com.br especialmente en los siguientes libros: 1. La modernización de la agricultura: los pequeños también pueden y 2. Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. Este segundo libro también podrá ser "bajado" de la siguiente página web: http://www.polanlacki.com.br/agroesp



E-mails del autor: Polan.Lack@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br


¿Deseas recorrer tu bandeja de entrada aún más rápido? Prueba la versión completa de Windows Live Hotmail. (¡También es gratis!)

© 2008 Microsoft Privacidad Legal Centro de ayuda Cuenta Comentarios

Wednesday, February 13, 2008












COMUNICACION RURAL:

SOLIDARIDAD
CON
RADIO PACAIPAMPA



EL USO COMBINADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL, MUESTRA DOS GRANDES ORIENTACIONES: LA DE LAS INSTITUCIONES QUE DIRIGEN SU ACCIONAR HACIA LA EDUCACION FORMAL (ALFABETIZACION, EDUCACION BASICA ACELERADA, SECUNDARIA PARA ADULTOS); Y LAS QUE HAN PREFERIDO LA EDUCACION NO FORMAL (COMUNICACION EDUCATIVA PARA LA PROMOCION SOCIAL Y EL DESARROLLO HUMANO). ES EN ESTA ULTIMA PROPUESTA DONDE SE ENMARCA MISION RURAL.
EN ESTE ULTIMO CASO LAS INICIATIVAS GIRAN EN TORNO A PROGRAMAS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD, LA AGRICULTURA, LOS DERECHOS HUMANOS, CULTURA, LA ECONOMIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. POLITICA DE MISION RURAL.
EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE QUE PROMUEVE MISION RURAL NO SIGNIFICA UNA IDENTIDAD NIVELADORA Y CONCILIADORA, SINO UNA IDENTIDAD PLURAL Y POR TANTO CONFLICTIVA (IDENTIDAD CRITICA), ENRAIZADA EN UN PROYECTO COLECTIVO DE LAS MAYORIAS.
EN ESTA ESTRATEGIA, NUESTRO DESAFIO CONSISTE EN ESTIMULAR LA VOLUNTAD DE CONTIBUIR AL BIEN COMUN, DESENCADENANDO LAS ENERGIAS QUE REIMPULSEN LA VIDA INDIVIDUAL Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, A LA VEZ QUE PROMUEVAN EL ORGULLOSO SENTIMIENTO DE PERTENECER A UNA COMUNIDAD QUE ES PRODUCTO DE NUESTRO PROPIO ESFUERZO.
EL ROL QUE ASUME MISION RURAL DESDE LA PRIMERA EDICION, ES PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS, SIN AFECTAR LOS ECOSISTEMAS; BAJO EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.


EL DISTRITO DE PACAIPAMPA, PERTENECE POLITICAMENTE A LA PROVINCIA DE AYABACA, CUENTA CON 108 CASERIOS, TODOS DE CARACTERISTICAS RURALES, Y SUMAMENTE ALEJADOS DE LA CAPITAL DISTRITAL, CON UNA ALTA TASA DE ANALFABETISMO Y CON PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES GRAVES.

EN EL CAMPO DE LA PROTECCION AMBIENTAL, ES LA ZONA DE LOS PARAMOS ANDINOS LA MAS FRAGIL, NO OBSTANTE QUE DESTACA POR LA DIVERSIDAD GENÉTICA, ESTA ZONA POR DESGRACIA, PENDE SOBRE ELLA CUAL ESPADA DE DAMOCLES LA INTERFERENCIA DE LA MINA.

EN ESTA HORA DE DIFICULTAD, EL ALCALDE DISTRITAL PROFESOR JUAN MANUEL GARCIA CARHUAPOMA, ASUME EL LIDERAZGO DE LA DEFENZA DEL MEDIO AMBIENTE.; FELIZMENTE LA POBLACION EN GENERAL VA DE LA MANO CON SU GOBIERNO LOCAL EN ESTA NOBLE TAREA.

MISION RURAL, DESDE SUS INICIOS PROMUEVE LA EQUIDAD, LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS RURALES DEL MUNDO.

EN EL CAMPO DE LA RADIO NOSOTROS INTERVENIMOS A TRAVES DE AGROCULTURA, PROGRAMA QUE TRANSFIERE TECNOLOGIAS LIMPIAS, SISTEMA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y OTROS ASPECTOS QUE ESTAN EN EL MARCO EN EL QUE HOY SE DENOMINA DESARROLLO SOSTENIBLE.

PACAIPAMPA CUENTA CON UN MEDIO RURAL, DENOMINADO RADIO PACAIPAMPA, LA VOZ DE LOS PARAMOS ANDINOS, CUYA CARACTERISTICA ES TENER UNA PROGRAMACION QUE INGRESA A LOS HOGARES MAYORITARIAMENTE RURALES, ESTO PERMITE ACERCAR EL GOBIERNO LOCAL CON LA POBLACION DISTRITAL, COMO YA MANIFESTAMOS SUMAMENTE ALEJADA DE LA CAPITAL DEL DISTRITO; POR LO QUE ESTE MEDIO RADIAL SE HA TRANSFORMADO EN LA UNICA HERRAMIENTA CAPAZ DE TRASLADAR INFORMACION VERAZ Y OPORTUNA.

NUESTRA PREOCUPACION ES QUE MEDIOS COMO LOS DE ESTE TIPO, NO CUENTAN CON EL APOYO DEL GOBIERNO PARA FORTALECER SUS FINES DE COMUNICACIÓN SOCIAL; MANIFESTAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD CON ESTA RADIO E INVITAMOS A QUIENES TENGAN EL PENSAMIENTO Y LA APTITUD ECOLOGISTA A APOYAR A RADIO PACAIPAMPA, SOLIDARIZANDOSE CON LA PROPUESTA DE ESTE MEDIO.





JESUS SAAVEDRA JIMENEZDIRECTOR

Friday, February 01, 2008

De: Polan Lacki
Enviado el: Viernes, 01 de Febrero de 2008 08:51:49 a.m.
Para:
Asunto: Por favor, no "ayuden" la agricultura.....proporcionen a los agricultores una educación UTIL


Estimado Señor JESUS SAAVEDRA JIMENEZ.


En los paises de América Latina existe una creciente conciencia y convicción de que la principal causa del subdesarrollo rural es la insuficiencia e inadecuación de los conocimientos que poséen las familias rurales. Ello ocurre, en primer lugar, porque los padres de familia no tienen condiciones de enseñar a sus hijos aquello que ellos mismos jamás tuvieron siquiera la oportunidad de aprender. En segundo lugar, porque gran parte de los contenidos enseñados por las escuelas fundamentales rurales, por las escuelas agrotécnicas y por las facultades de ciencias agrarias son excesivamente urbanizados, muy teóricos y disfuncionales a las reales necesidades de vida y de trabajo imperantes en las zonas rurales.

Esto significa que el referido sistema no está proporcionando a los educandos ( agricultores y extensionistas rurales ) los conocimientos utilizables y aplicables , las aptitudes y las actitudes que necesitam para que ellos mismos quieran, sepan y puedan asumir un papel más protagónico en la solución de los problemas que ocurren en los hogares, en las fincas y en las comunidades rurales. Esta es la principal razón por la cual siguen esperando que los problemas de la agricultura sean resueltos por el paternalismo estatal, sin darse cuenta que, para la absoluta mayoria de los agricultores, éste sencillamente ya no existe.

Esta es una realidad que no puede seguir siendo ignorada porque ella está produciendo un enorme daño a los agricultores.El agro está reivindicando que el sistema educativo rural se someta a una profunda transformación de pragmatismo, de objetividad, de realismo y de adecuación de sus contenidos a las reales necesidades de los agricultores y de los extensionistas.

Si usted ya está recibiendo mis textos a través de alguna otra dirección de e-mail o sencillamente no desea seguir recibiendo los artículos de mi autoria, le ruego responder este mensaje incluyendo en "Asunto" la palabra REMOVER.

Saludos de

Polan Lacki
Rua Bispo Dom José, 2051
80440-080 Curitiba-Paraná-Brasil
Telef ( 55-41 ) 32432366 E-Mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br
Páginas Web: http://www.polanlacki.com.br y http://www.polanlacki.com.br/agroesp

Por favor, no "ayuden" la agricultura - Polan Lacki

En apenas 12 años la agricultura brasileña duplicó su producción de granos, pasando de 58 a 122 millones de toneladas al año; adicionalmente obtuvo significativos incrementos en la producción y exportación de otros importantes rubros agrícolas y pecuarios. Sin anuncios ni celebraciones, la agricultura asumió el papel de "locomotora" de la economía brasileña y está dando una enorme ayuda a la solución de los problemas nacionales. Y dicho sea de paso, esto ocurrió gracias a la iniciativa y al esfuerzo de los propios agricultores, quienes conquistaron este éxito con mínima ayuda gubernamental.

En esos mismos 12 años los gobiernos no formularon macro políticas de apoyo al desarrollo de la agricultura, no hicieron grandes inversiones en infraestructuras de caminos, puertos y almacenaje, no instituyeron el deseado seguro agrícola y redujeron el monto del crédito rural oficial. Privatizaron las carreteras e instituyeron peajes que aumentaron los costos de producción y distribución de los alimentos. No concedieron subsidios a sus productores, tampoco adoptaron importantes medidas arancelarias de protección contra la importación de productos agrícolas del extranjero.

En dicho período algo similar ocurrió en el ámbito externo: el FMI, la OMC y el Banco Mundial no cambiaron sus políticas con relación al agro; los precios de nuestros productos de exportación no siempre fueron favorables, los países ricos continuaron subsidiando fuertemente a sus productores e imponiendo crecientes restricciones, arancelarias y no arancelarias, a la importación de nuestros productos exportables.

En resumen, en esos 12 años no fue adoptada--ni interna ni externamente--ninguna de las medidas clásicas que proponían y siguen proponiendo muchos expertos en desarrollo agrícola y lideres gremiales. Y, a pesar de todas estas adversidades, reales o imaginarias, la producción duplicó.

Esta contradicción, entre la inacción de los gobiernos y el éxito de la agricultura, es tan sorprendente e importante que no puede ser ignorada ni siquiera subestimada. Ella denuncia que, en muchos casos, las antiguas "recetas" de apoyo al agro y las frondosas burocracias públicas encargadas de ejecutarlas fueron un gigantesco derroche de recursos y un rotundo fracaso. Mientras estas estuvieron vigentes, en vez de estimular las iniciativas de los agricultores e promover el desarrollo del agro, produjeron un efecto contrario. Esta paradoja exige que hagamos un serio cuestionamiento a las propuestas convencionales de desarrollo agrícola. Esta contradicción demuestra que estaban equivocados, tanto los que reivindicaban como los que formulaban ciertas políticas de apoyo al agro; éstas en muchos casos ayudaron mucho más a alimentar un Estado autofágico que a solucionar los problemas de los agricultores y de la agricultura.

Dicha contradicción también nos impone la siguiente pregunta: ¿a qué se debió la duplicación de la producción agrícola aquí descrita, si los gobiernos---por acción o por omisión---hicieron exactamente lo contrario de lo que proponían los "expertos" y "líderes" rurales? Se debió principalmente, al siguiente factor: una minoría de agricultores, más lúcida y progresista, se cansó de las reivindicaciones utópicas de sus propios líderes gremiales, de las propuestas no factibles formuladas por seudo expertos en desarrollo agrícola y de la ineficiencia del aparato estatal. Esta minoría, que seguramente no llega al 10% de los productores rurales fue la que, en gran parte, contribuyó a la duplicación recién mencionada. Esta minoría decidió ignorar la retórica populista/demagógica/paternalista y tomar, en sus propias manos, la corrección de las ineficiencias del negocio agrícola, haciéndolo dentro de sus fincas y en muchos casos organizándose para hacerlo fuera de sus tranqueras. Los agricultores que protagonizaron esta "revolución" productiva han sido merecidamente premiados con un gran éxito económico; no porque las políticas hayan sido favorables o porque los gobiernos hayan sido generosos en la inyección de recursos a la agricultura, sino sencillamente, porque ellos se han vuelto más eficientes. Sin embargo, aún no podemos entusiasmarnos con este éxito, porque es muy parcial y excluyente.

Es parcial porque estos agricultores que ya han alcanzado una mayor eficiencia, aún pueden volverse mucho más eficientes y, consecuentemente, mucho más exitosos en el negocio agrícola. Para ello tendrán que ejecutar una segunda etapa de innovaciones, cuya adopción, a ejemplo de lo que ocurrió en la etapa anterior, también depende mucho más de ellos mismos que de sus respectivos gobiernos. En esta segunda etapa necesitarán: incrementar aún más sus rendimientos por hectárea y por animal, diversificar su producción para disminuir la dependencia del crédito rural y para evitar riesgos innecesarios, reducir pérdidas durante y después de la cosecha, mejorar la calidad de sus productos e incorporarles valor, racionalizar la administración de sus fincas para eliminar “sobredimensionamientos” y ociosidades en ellas existentes y, especialmente, corregir los errores que ellos mismos siguen cometiendo en la adquisición de los insumos y en la comercialización de sus cosechas. Si ellos ejecutan esta segunda etapa, alcanzarán la denominada eficiencia total o integral, que es el único "pasaporte" realmente seguro para tener rentabilidad y competitividad; los que lo hagan tendrán creciente éxito económico en la agricultura, y poco los afectará lo que hagan o dejen de hacer los gobiernos de los países ricos, los organismos internacionales o los gobiernos de su propio país.

Es excluyente porque desdichadamente el otro 90% de los productores, mucho más por falta de conocimientos que de decisiones políticas, sigue siendo víctima de anacrónicos "expertos" y "líderes" rurales, quienes siguen ilusionándolos con obsoletas, utópicas e ineficaces ayudas paternalistas; y manteniendo dicha mayoría en el círculo vicioso de la ineficiencia, de la dependencia y de la pobreza rural. Dichos "expertos y líderes" siguen proponiendo que los agricultores mendiguen créditos, subsidios y proteccionismo, en vez de recomendarles que exijan de sus gobiernos una educación rural de calidad, que les enseñe a ellos y a sus hijos, los conocimientos útiles, las aptitudes y las actitudes que necesitan adquirir para que ellos también puedan hacer algo similar a lo que ya hicieron los agricultores innovadores; y a través de esta vía realista, se vuelvan menos dependientes de un Estado que, seamos realistas, está cada vez más debilitado, empobrecido e inoperante.

Es cada vez más evidente que la mala calidad y la inadecuación de los contenidos curriculares de nuestro sistema educativo rural ( escuelas fundamentales rurales, escuelas agro técnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural ) es la causa más profunda de la falta de rentabilidad y de la pobreza rural. Dichos contenidos deberán ser sometidos a una radical transformación de realismo, de objetividad, de pragmatismo y de adecuación a las verdaderas necesidades de las familias rurales. Los mencionados contenidos deberán ser útiles de modo que sean aplicables, por los propios educandos, en la corrección de las ineficiencias y en la solución de los problemas que ellos enfrentan en la realidad cotidiana de sus hogares, fincas, comunidades y mercados rurales. Después que ello ocurra, los actuales excluidos sabrán construir su inclusión al mundo de la eficiencia y de la prosperidad.

Y para concluir la siguiente reflexión: El proporcionar a los agricultores los conocimientos necesarios para que ellos mismos puedan resolver sus problemas es la solución de mayor eficacia, de menor costo y de mayor perdurabilidad en el tiempo. Esta es la solución más realista; y, por que no decirlo, en las actuales circunstancias de gobiernos debilitados y empobrecidos este es el único camino posible para que el desarrollo rural con equidad deje de ser un simple enunciado de buenas intenciones e pase a ser una realidad concreta.

En la Página web http://www.polanlacki.com.br y en la nueva Página http://www.polanlacki.com.br/agroesp están incluidos varios documentos que i) demuestran la factibilidad de que los propios agricultores solucionen sus problemas con menor dependencia de ayuda gubernamental; ii)-indican cuáles son las medidas tecnológicas, gerenciales y organizativas que ellos podrían adoptar para construir su propia emancipación.

Estos documentos también podrán ser enviados gratuitamente a quienes los soliciten a través de las siguientes direcciones de E-Mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br