Featured Post

NORTEÑA MIX RADIO TV

https://nortenamixradiotv.blogspot.com/ ESTIMADOS AMIGOS LOS INVITO A SEGUIRNOS EN LA PROGRAMACION DE RADIO NORTEÑA MIX.

Sunday, September 30, 2007

SALVEMOS CANDAMO

A continuación de la nota de prensa que ha sido preparado por las organizaciones de la sociedad civil que los suscribimos, en nuestra preocupación frente a la nefasta iniciativa legal presentada ante el Consejo de Ministros el último miércoles 26 de septiembre.

Siéntanse en la libertad de difundirlo a los contactos que Ustedes mejor consideren.
Si desean manifestar su adhesión a esta preocupación, les pedimos nos lo hagan saber por este medio, para ampliar los suscritos en un reenvío posterior y posible publicación.

CANDAMO, MARAVILLA NATURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO, SERÍA VULNERADO POR GOBIERNO PERUANO PARA PERMITIR EXPLOTACIÓN DE GAS Y PETRÓLEO
• Parque Nacional, donde se ubica Candamo, fue declarado por la National Geographic Society como uno de los siete santuarios más emblemáticos del mundo.
• Ministro de Agricultura cesa a Intendente de Áreas Naturales Protegidas, Luis Alfaro, por oponerse a reducción de parque. Firma del TLC podría peligrar.

Instituciones nacionales e internacionales han manifestado su preocupación respecto de una propuesta de ley que se presentó ayer en el Consejo de Ministros, mediante la cual se propone recortar en más de 209,000 hectáreas el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el área correspondiente a Candamo, para el establecimiento de un nuevo lote de hidrocarburos, todo esto en contra de la opinión técnica de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA. Esta oposición motivó que el Ministro de Agricultura, Ismael Benavides, cese de su cargo el día de ayer al Intendente de Áreas Naturales Protegidas, Luis Alfaro.
De aprobarse esta propuesta de ley en el Congreso, se estaría atentando no solo contra una de las fuentes de biodiversidad más importantes del mundo sino que, paradójicamente, se pondría en riesgo los avances en la firma del TLC con los EEUU.
Candamo, de belleza y riqueza natural mundialmente reconocida, es un área del parque que ha sido clasificada como zona de protección estricta por ser el espacio más vulnerable del mismo. y sin el cual, el parque perdería razón de ser, al perderse definitivamente los objetos de conservación.
El Parque Nacional Bahuaja Sonene cuenta con una área de 1 092 142 hectáreas, y fue declarado en el 2002 como uno de los siete santuarios naturales más emblemáticos del planeta por la National Geographic Society. Su establecimiento tiene como principal propósito la protección y conservación de especies únicas y particularmente vulnerables a la presencia del hombre como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin. El parque protege ecosistemas únicos: las sabanas húmedas de las pampas del Heath y el valle escondido del Candamo, con formaciones vegetales como supaychacras y ungurahuales que lo convierten en uno de los parajes más fascinantes del mundo.
Este parque forma parte de un complejo continuo con la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Madidi (Bolivia), en las cabeceras del río Madeira, la cuenca amazónica más importante en extensión. El parque protege la cuenca media del río Tambopata, del que dependen más de cincuenta mil habitantes de Puerto Maldonado. El recorte del Candamo afectaría a la fuente de mayor pureza de agua del Tambopata, pues se trata de una cuenca no habitada. Por ello, la cuenca del Candamo ha sido categorizada como zona intangible.
La propuesta de recorte del Parque Nacional atenta contra nuestro marco legal ambiental y de conservación de la diversidad biológica.
La Constitución del Perú, en su artículo 68, obliga al Estado Peruano a promover la conservación de las áreas naturales protegidas. Además, el Estado Peruano ha suscrito el Convenio sobre Diversidad Biológica, el mismo que tiene como uno de sus compromisos, el fortalecimiento de las áreas protegidas existentes en los países miembros.
Por otro lado, esta propuesta de ley pone en riesgo la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) que el Gobierno Peruano busca suscribir con el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, al contradecir directamente algunos de los compromisos recientemente asumidos, entre los cuales destaca el consignado en el capítulo 18 sobre medio ambiente, el mismo que en su artículo 18.3, párrafo 2, señala que es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en las legislaciones ambientales de las partes.
Por su parte, el numeral 14, establece que se entiende por legislación ambiental, cualquier ley o regulación de una parte cuyo propósito principal sea la protección del medio ambiente o la prevención de un peligro para la vida o la salud humana, animal o vegetal, mediante la protección o conservación de flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en peligro de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección especial.

Suscriben este documento
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)
Asociación Perú Verde
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO)
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (APTAE)
Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA)
Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la UPCH
CooperAcción
Conservación Internacional (C.I)
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Fundación Cayetano Heredia
Instituto Conservación y Culturas (ICC)
Joaquín Leguía
Grupo Viajeros
Rainforest Expedition
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
World Wildlife Fund (WWF)
Martín Arana
Martha E. Campos Carmona
Loyola Escamilo
Fátima García
Jose Roque Gamarra
Javier F. Gordillo Jordán
Carmela Landeo Sanchez.
Cinthia L. Mongylardi Campos
Gabriel Quijandría
Ernesto Ráez Luna
Heidi Rubio-Torgler

Contactos Prensa
Luis Eduardo Cisneros: 422 2720/ 9371 4481
Giannina Da Roit: 225 5008/ 9739 5568
Mariella Laos: 422 2720/ 9714 5564

Lima, 27 de septiembre de 2007
DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Av. Del Parque Norte Nº 480, Of. 402.
Corpac, San Isidro, Lima, Perú.
dar@dar.org. pe
www.dar.org. pe
Telefax: 511-2255008



Msc. Rosa Bueno C.
Dep. de Ecologia
Museo de Historia Natural UNMSM
Av. Arenales 1256 Jesús Maria
Lima -Perú
telf. (511)4710117
telf. de casa: (511) 5225172
celular: 9021-8283



--------------------------------------------------------------------------------
Prueba algunos de los nuevos servicios en línea que te ofrece Windows Live Ideas: tan nuevos que ni siquiera se han publicado oficialmente todavía. Pruébalo

Thursday, September 27, 2007

APICULTURA



Certificación de miel
según protocolo
Análisis económico de la producción de miel bajo protocolo

Portal Apícola (04/08/04) Última entrega: “Análisis económico de la producción de miel bajo protocolo”, estudio realizado por el CREEBBA que tuvo por objetivo comparar dos planteos productivos para la apicultura: el planteo estándar y el planteo de producción de miel diferenciada bajo protocolo INTA.


ESTUDIO REALIZADO POR EL CENTRO REGIONAL
DE ESTUDIOS ECONOMICOS DE BAHIA BLANCA (CREEBBA)

Análisis económico de la producción de miel bajo protocolo

• La producción de miel
bajo un protocolo que
asegure la calidad del
producto resulta más
conveniente para el
apicultor que el sistema de producción convencional. • Actualmente, la miel diferenciada obtiene un sobreprecio, pero es factible
que en el corto plazo desaparezca, y con él, las exportaciones de miel sin certificación de calidad. • El uso del Protocolo INTA repercute positivamente sobre la rentabilidad, a través del ahorro de ciertas partidas de costos, mejor ingreso y mayor productividad.

La sanción impuesta a China por parte de la Unión Europea fue el detonante para que cada vez se preste más atención a la calidad de la miel. La posibilidad de que Argentina corra la misma suerte está latente, a menos que la forma de producción se oriente hacia un proceso donde se certifique el buen manejo e inocuidad del producto. Para ello, los apicultores deben atenerse a un protocolo de producción donde se especifique qué acciones se deben realizar, y poder de mostrar que han seguido dichos pasos.

El objetivo del presente estudio es comparar dos planteos productivos para la apicultura: el
Planteo estándar(PE) y el planteo de producción de miel diferenciada (1) (PPMD), cuantificando los principales indicadores de cada uno de ellos: rendimientos, mortandad, costos, ingresos y utilidad.

La incógnita a develar es si insertarse en un planteo productivo de calidad acarrea costos
operativos mayores, y además, si genera un aumento de rendimientos tal que mejore la
ecuación económica de la explotación.

El núcleo del estudio consiste en analizar la generación de ingresos y egresos incrementales
de un planteo con prácticas de calidad con respecto a uno de características convencionales.
Una vez presentada la estructura de costos base, se tomarán en cuenta únicamente los rubros en que se presenten valores diferencial es entre ambos planteos. Igual será el tratamiento con los ingresos.

Para simplificar el estudio, es necesario aclarar que sólo se analizarán los costos e ingresos
diferenciales que se generan produciendo bajo el PPMD. No se tendrán en cuenta las inversiones en que se incurre al pasar de un sistema a otro.

En líneas generales, ya modo de anticipo de las conclusiones, podría decirse que el planteo
de miel diferenciada:

§ Disminuye la tasa de mortandad, con lo cual se reduce el costo de reposición
§ Aumenta los rendimientos por la menor reposición y por las medidas de manejo
implementadas
§ Permite ahorrar costos en sanidad
§ Aumenta los costos de Honorarios Profesionales al necesitar permanentemente de
un técnico para el seguimiento de la explotación
§ Aumenta los costos de recambiar la reina
§ Aumenta los costos de reposición de material inerte
§ Aumenta el ingreso de la explotación, por la mayor cantidad de miel cosechada y un
posible sobre precio para el producto

En resumen, repercute positivamente sobre la rentabilidad a través del ahorro de ciertas
Partidas de costos, mejor ingreso y mayor productividad de la explotación.

Los planteos productivos y sus supuestos
El modelo de producción utilizado para analizar el planteo estándar o convencional fue desarrollado por el CREEBBA en el marco del Proyecto de Caracterización Apícola. El mismo
se confeccionó en base a consultas con apicultores, profesionales y referentes del sector. Por
su parte,el modelo de producción de miel diferenciada surge del Protocolo INTA (1998). Para
comparar los planteos, se utilizaron algunos supuestos comunes a ambos, mientras que otros
presentan diferencias. Los primeros se presentan a continuación:

Apicultor propietario de la explotación. Se considera el costo de oportunidad de su
trabajo en el apiario.

§ No existe contribución territorial por el uso del espacio donde están los apiarios.
§ El productor extrae en sala de terceros (privada o de cooperativa).
§ No se incluyen los costos de comercialización, si los hubiere.
§ No se realiza apicultura de trashumancia.
§ Estructura de personal contratado:
- Un empleado temporal durante un mes en el año
- Un empleado temporal durante tres meses en el año
§ Distancia promedio a los apiarios (en kilómetros):50.
§ Visitas anuales realizadas a cada apiario:20.
§ Número promedio de colmenas por apiario:100.
§ Escala de la explotación:400colmenas.
§ Rendimiento base esperado por colmena:40 kilogramos de miel.
§ Precio de la miel: u$s 1,80porkilo.
§ Tipo de cambio: u$s 1 =$ 2,90 (2).
§ Objetivo de producción: 400 colmenas.
§ Reposición: núcleos de primavera.

La lógica de estos dos últimos supuestos es la siguiente: el apicultor comienza la temporada
con 400 colmenas y pierde un determinado porcentaje durante el invierno( determinado por la
tasa de mortandad).Tiene como objetivo cosechar miel de 400 colmenas, por lo que repone
todas las colmenas muertas realizando núcleos de primavera. Aunque no sea totalmente
acorde con la realidad, este supuesto se utiliza para analizar la mortandad y el costo que ésta
acarrea dentro de una misma temporada.

Respecto a la escala de la explotación, a pesar de que el Proyecto de Caracterización Apícola
reveló que lamayoríadelasexplotacionesregionalesseencuentranenelestratode50-300
colmenas, el análisis se centra en una empresa que se encuadra en el estrato siguiente
superior(300-700colmenas). Específicamente, se toma una escala productiva de 400 colmenas.
Se intenta con esta dimensión caracterizara un productor pre-profesional, con dedicación
semi-exclusiva a sus colmenas. La se experiencias de grupos de productores que se asociaron
para producir bajo el protocolo INTA muestran en promedio esa escala individual. Sin embargo,
cabe aclarar que han comenzado con un tamaño de explotación menor.

Se supondrá un rendimiento base de 40 kilogramos de miel por colmena. Este es un rendimiento
Normal para la región. Téngase en cuenta que en el relevamiento mencionado, con el PE, los

rindes promedios fueron de 33kg., mientras que los más frecuentes fueron de30kg.

Los supuestos diferenciales para los planteos son los siguientes:
§ Tasa de mortandad: se supone un20% para el PE y un5% para el PPMD
§ Sobreprecio de la miel diferenciada:12,5% (3).
§ Recambio de reinas: se supone que el apicultor recambia reinas y realiza núcleos
con celda real en el PE, mientras que en el PPMD lo hace con reina fecundada.

Mortandad y rendimientos

Según el relevamiento realizado, el porcentaje de mortandad promedio para la región, utilizando
el PE, es del 20%. Vale decir que cada temporada, para reponer su capital, el apicultor tiene
que comprar nuevamente las colmenas muertas ( esto casi nunca sucede) o recurrir a alguna
técnica de división de colonias.
Suponiendo que se realice una técnica exitosa que permita recomponer el stock de material
vivo, los costos de la explotación generados por esta acción están determinados por la
disminución de rendimientos de las colmenas a dividir, la disminución de rendimientos de las
nuevas colonias, y la alimentación adicional para que ambas no queden débiles ni con poca
población ante la mielada.

El PPMD garantiza una disminución notable del porcentaje de mortandad. Los técnicos del
PROAPI aseguran que dicho indicador disminuye al 5%. Las experiencias realizadas, por
ejemplo, en los grupos de COSAR, indican que la mortandad ronda el 7%.

Esta disminución
tiene un impacto en cadena que se puede sintetizar en la siguiente secuencia:
§ el costo de reposición disminuye, y lo que el apicultor gastaría en reposición de su
capital (colmenas) lo podría utilizar para ampliarlo
§ el rendimiento por colmena aumenta, puesto que la realización de núcleos lleva a
una disminución en los rendimientos
§ la cantidad de miel producida aumenta, con lo cual aumenta el ingreso en la
temporada.

Los resultados económicos de los grupos de la provincia de Santa Fe permiten concluir que los
rendimientos de los productores que están dentro del sistema de certificación superan en
promedio un 20% a un 30% a aquellos que producen en forma convencional.



Notas al píe

1) Este estudio se refiere a miel diferenciada en cuanto a su proceso de producción bajo un protocolo, lo que garantiza que es un producto de calidad.

2) El precio internacional de la miel y el tipo de cambio considerados arrojan un precio en pesos de $5,22 por kilo. El precio publicado por la Bolsa de Cereales el 10 de septiembre de 2003 fue de $ 5,27 por kilo.

3) Este sobreprecio surge como promedio de la experiencia de COSAR Coop. Ltda.(entre un 10% y un 15%). En el último año, con los altos precios de la miel, este adicional tendió a disminuir

Página siguiente >




Comentario de los autores del estudio
Análisis económico de la producción de miel bajo protocolo*

Se debe tener en cuenta que este análisis se realizó en septiembre de 2003, y el escenario ahora cambió mucho, sobre todo en cuanto a la comercialización por el problema de los nitrofuranos.
El estudio realizado por el CREEBBA en aquella oportunidad tuvo por objetivo comparar dos planteos productivos para la apicultura: el planteo estándar (PE) y el planteo de producción de miel diferenciada (PPMD), cuantificando los principales indicadores de cada planteo: rendimientos, mortandad, costos, ingresos y utilidad. La incógnita a develar fue si insertarse en un planteo productivo de calidad acarrea costos operativos mayores, y además, si genera un aumento de rendimientos tal que mejore la ecuación económica de la explotación.

El núcleo del estudio consiste en analizar la generación de ingresos y egresos incrementales de un planteo con prácticas de calidad con respecto a uno de características convencionales. Una vez presentada la estructura de costos base, se tomarán en cuenta únicamente los rubros en que se presenten valores diferenciales entre ambos planteos. Igual será el tratamiento con los ingresos. Para simplificar el estudio, es necesario aclarar que sólo se analizarán los costos e ingresos diferenciales que se generan produciendo bajo el PPMD. No se tendrán en cuenta las inversiones en que se incurre al pasar de un planteo a otro.

Los dos planteos suponen dos maneras diferentes de producir miel. El planteo estándar se armó en función de las conclusiones a que arribó el estudio “Caracterización de la actividad apícola en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires”, realizado por el INTA y el CREEBBA y financiado por el CFI. Vale decir que este planteo refleja la forma “tradicional” de producir miel en esta zona, y los parámetros corresponden a los resultados que arrojó el estudio. Por otro lado, el Planteo de Producción de Miel Diferenciada se armó en función de lo que recomienda y sugiere el Protocolo INTA para la producción de miel.

Las principales conclusiones son las siguientes:
• El PPMD disminuye la tasa de mortandad, con lo cual disminuye el costo de reposición
• El PPMD aumenta los rendimientos por la menor reposición y por las medidas de manejo implementadas
• El PPMD permite ahorrar costos en sanidad
• El PPMD aumenta los costos de Honorarios Profesionales al necesitar permanentemente de un técnico para el seguimiento de la explotación
• El PPMD aumenta los costos de recambiar la reina
• El PPMD aumenta los costos de reposición de material inerte
• El PPMD aumenta el ingreso de la explotación, por la mayor cantidad de miel cosechada y un posible sobreprecio para el producto

En resumen, repercute positivamente sobre la rentabilidad a través de ahorro de ciertas partidas de costos, mejor ingreso y mayor productividad de la explotación.

Además, el análisis, realizado con supuestos conservadores, evidencia una conveniencia del PPMD desde una escala muy pequeña (48 colmenas) en adelante. También se puede observar, según se refleja en el análisis de sensibilidad, que ante parámetros más adversos, el PPMD se torna más conveniente. El punto crítico aquí es la eficiencia y mayor productividad del PPMD, que incluso puede ser mayor, dado que no se tuvo en cuenta un diferencial de rendimiento per se al utilizar el paquete tecnológico del Protocolo INTA.

El pensamiento predominante entre los apicultores es que la producción bajo protocolo implica mayores costos que el sistema de producción tradicional. Esta afirmación es verdadera, por cuanto, si se observa la comparación de costos totales, son mayores en el PPMD. Sin embargo, es incompleto evaluar solamente los costos de la explotación. Se deben incorporar en el análisis los ingresos y los rendimientos, a fin de poder comparar en forma completa ambos planteos.

Se puede concluir que el PPMD es conveniente para el apicultor, ya que presenta un ingreso neto o utilidad diferencial. Ahora bien, ¿cuáles son las dificultades para instrumentarlo? Además, suponiendo que un apicultor produzca en base al PE, ¿qué inversiones tiene que realizar para cambiar a un PPMD? ¿Cuál sería la magnitud de esas inversiones? Si bien las inversiones no son analizadas en este trabajo, en principio se puede afirmar que para una explotación en marcha, no existen inversiones físicas a realizar. Más que cambios en los materiales, maquinarias y herramientas, el pasaje a un planteo con protocolo implica cambios en la forma de producir.

En un eventual cambio de planteo, el apicultor deberá afrontar un gasto extra en:
• Capacitación sobre los aspectos descriptos en el protocolo de producción.
• Compra de material extra para tener en stock por el mayor recambio en el PPMD.
• Desinfección del material actual.
• Recambio inicial de reinas en sus colmenas.


* Licenciado Martín Goslino, CREEBBA




Página siguiente >

ir arriba

Thursday, September 20, 2007

BOLETIN DE REDESMA 9-17:19 DE SETIEMBRE 2007

REDESMA, Boletín 9-17 : 19 de septiembre de 2007

Editorial

Estimad@s amig@s,

Nuevamente llegamos a ustedes con algunas noticias y en especial queremos destacar aquellas referidas al Cambio Climático. La pregunta que ahora me planteo es saber cuántos gobiernos cuentan con políticas definidas para enfrentar los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad (en sus diferentes niveles). El evento que destacamos se llevará a cabo en Ecuador y justamente tratará de brindar recomendaciones a gobiernos locales, instituciones y sociedad en general sobre este tema.

Por otro lado lamentamos que esta vez el turno de sufrir las pérdidas, producto del Huracán Félix le tocó a centro América y en especial a Nicaragua. La siguiente información nos fue enviada en caso de querer ayudar:

URACCAN (Universidad del Caribe)

Cuenta en dólares: U$ 10011616175075 Nombre de la cuenta: URACCAN SOLIDARIDAD. Las oficinas de URACCAN en Managua (del Puente El Eden 1c arriba 2c al sur, Teléfonos : 248-4658 // 248 2118) se han convertido en Centro de Acopio. Ellos se encargaran de hacer llegar a las comunidades afectadas las donaciones que lleguen ahí.

Para depósitos en Dólares Estadounidenses desde fuera del país, la corresponsalía bancaria es la siguiente:

Bank of America
ABA 026009593 National Bank Tower
100 SW 2ND Street 13th Floor
Miami, Florida 33131-2100
Tel. (305) 533-2003
Fax. (305)533-2071
SWIFT BOFAUS3M (Exclusivo depósitos internacionales)
Banco de la Producción , BANPRO
Plaza Libertad, frente a Plaza El Sol
Managua, Nicaragua.
Tel.: (505) 2782509
Fax.: (505) 2784969 - 2783722
SWIFT BAPRINIMA

Recordarles que contamos con fechas de cierre para la recepción de documentos que brindan información sobre eventos/cursos y otras actividades. La lista de fechas para enviar los documentos, se encuentra en el sitio http://www.redesma.org/boletin/bol_2007/bol_8_23/cronograma_redesma.pdf. Gracias y hasta la próxima,

Cecilia González
Responsable REDESMA


Destacados

Seminario sobre "Medio ambiente"
28 de septiembre de 2007. La Paz – Bolivia

Preocupados por los problemas medioambientales que se están sufriendo a nivel mundial (cambios climáticos, inundaciones, sequías, contaminaciones) y que inciden en la salud y bienestar de nuestro país, es que la Carrera de Ciencias Políticas de la UMSA está organizando este Seminario. El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en el Aula Magna de la Carrera de Ciencias Políticas, que esta ubicada en la calle Loayza esq. Obispo Cárdenas, a horas 18:30 p.m.
Contacto: patirove2007@hotmail.com


Clima Latino: Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en América Latina
15 al 18 de octubre de 2007. Guayaquil y Quito – Ecuador

El encuentro, organizado por la Secretaría General de la Comunidad Andina y los Municipios de Quito y Guayaquil. Tiene como finalidad lograr la más amplia difusión sobre la situación actual del cambio climático y sus efectos en los países andinos y de América Latina y dar las recomendaciones a gobiernos, instituciones y ciudadanía en general para enfrentar este problema mundial.
Contacto: climalatino@comunidadandina.org o http://www.comunidadandina.org/climalatino.htm


Educación a Distancia - CEBEM

Curso: Ordenamiento territorial para el desarrollo (5ta. versión)
1 de octubre al 11 de noviembre de 2007. A distancia

Los contenidos son: Origen e importancia del Ordenamiento Territorial; Elementos conceptuales del Ordenamiento Territorial; Estudio de Caso: El Ordenamiento Territorial en Bolivia. Este curso está dirigido a profesionales de todas las áreas y personas interesadas en conocer, profundizar, analizar e intercambiar criterios sobre el papel de Ordenamiento Territorial en la promoción del desarrollo.
Mas información


Curso: Formulación del plan del uso del suelo (1ra. versión)
1 de octubre al 11 de noviembre de 2007. A distancia

El contenido se divide: La Planificación del Uso de la Tierra/Suelo ; Proceso Metodológico de Formulación del Plan; La Zonificación y la Clasificación de Tierras; La Formulación e implementación del Plan de Uso de la Tierra/Suelo. Este curso se ha diseñado para quienes han cursado el anterior y está dirigido a personas y/o profesionales que acrediten su experiencia y conocimiento sobre Ordenamiento Territorial a través de CV personal (Experiencia de trabajo y Formación profesional).
Mas información


Capacitación

Diplomado en Planificación Territorial y Catastro
21 de septiembre al 16 de enero de 2008. Semi-presencial. Cochabamba – Bolivia

El objetivo del curso es actualizar y perfeccionar conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos en la Planificación y Gestión del Territorio sobre la base de sus principios rectores y el empleo de sistemas Catastrales en ámbitos urbanos y rurales apoyados por sistemas de información geográfica.
Contacto: cursos@clas.umss.edu.bo o gossweiler@class.umss.edu.bo - http://desarrollolocal.cebem.org/Modulos/Noticias.php


I Taller Internacional Agricultura Biointensiva
1 al 4 de octubre de 2007. San Vicente de Cañete, Lima, Perú

Los objetivos son: Ofrecer a las unidades familiares rurales una alternativa productiva con recursos locales, contando con una independencia tecnológica sustentable en la producción de cultivos para su alimentación, compostas y para generar ingresos económicos complementarios; Aplicar junto a los participantes las bases para el manejo integral de un sistema intensivo orgánico de huertos familiares.
Contacto: informes@irvf.org o fsoto@irvg.org


Curso - Taller “Creando capacidades en potenciales regentes para la implementación del sistema de Regencia Forestal en Bolivia”
1 al 5 de octubre de 2007. Santa Cruz y Concepción – Bolivia
8 al 10 de octubre de 2007. Cobija - Bolivia
13 al 15 de octubre de 2007. Ixiamas – Bolivia

El objetivo general es ampliar los conocimientos y capacidades técnicas de profesionales que trabajan como asesores y prestadores de servicios en el sector forestal, brindando herramientas necesarias para implementar la Certificación Forestal Voluntaria bajo modalidad grupal de regencia forestal en el sistema del FSC.
Contacto: cfvbol@scbbs-bo.com


II Curso de "Diseño y Organización de Rutas Alimentarias y de Turismo del Vino"
1 al 3 de octubre de 2007. Buenos Aires – Argentina

Entendemos que los alimentos forman parte del patrimonio cultural de los pueblos y, en ese carácter, adquieren valor turístico. Por su parte el turismo les brinda una fuente inestimable de posicionamiento comercial; las rutas alimentarias son el formato que se propone para esa creación de valor. El objetivo es brindar conocimientos y herramientas para agregar valor a través de un agronegocio turístico a los alimentos emblemáticos de las regiones, incorporando la valiosa experiencia de campo de quienes dictan el curso.
Contacto: rutatur@agro.uba.ar o http://www.agro.uba.ar/catedras/turismo/rutas.htm



La Sostenibilidad Ambiental
8 al 23 de octubre de 2007. A Distancia

Este curso proporciona a los estudiantes una visión general y práctica respecto a las políticas planes y enfoques sobre medioambiente y ordenamiento del territorio. Dirigido a alcaldes, concejales, funcionarios, profesionales y técnicos de municipios, organizaciones no gubernamentales e instituciones diversas que participan en los procesos de cambio y desarrollo sostenible en sus comunidades.
Contacto: eglvirtual@uimunicipalistas.org o http://www.uim.org.es/gestionEgl/mostrar_actividad.php?IdInst=251&IdActividad=677


Principios y Herramientas Interdisciplinarios para la Recuperación de Especies Amenazadas
20 al 27 de octubre de 2007. Corrientes – Argentina

El curso presenta está destinado a comprender, gestionar y evaluar de manera sistemática e integral proyectos y procesos complejos de recuperación de especies amenazadas. Dentro de este marco teórico, se introducen algunas técnicas relevantes procedentes de las ciencias naturales y sociales, y se analizan y discuten proyectos y procesos concretos de conservación de especies que tienen lugar en Argentina y otros países. Ésta es la segunda edición de un curso de carácter anual y vocación internacional, la cual incorpora varias mejoras sugeridas por los participantes de la edición anterior.
Contacto: i_jimenez_perez@yahoo.es


Manejo Moderno de Áreas Protegidas: abordando un nuevo paradigma
22 de octubre al 2 de noviembre de 2007. San José – Costa Rica

El participante contará con conocimientos y experiencias de campo que le permitirán manejar y conservar un área protegida de manera moderna y exitosa frente a los retos que nos demanda el cambio global. Los conocimientos adquiridos les permitirán buscar novedosas formas de alianzas en concordancia con las comunidades en que están inmersas.
Contacto: elap@uci.ac.cr o http://elap.uci.ac.cr/pages/cursomanejo-1.asp


Segunda edición del curso internacional para líderes conservacionistas en América Latina
20 al 27 de octubre de 2007. Corrientes – Argentina

El curso está destinado principalmente a profesionales que ocupan posiciones clave en organizaciones gubernamentales o no gubernamentales donde están a cargo de la ejecución, coordinación o supervisión de programas de conservación de especies amenazadas en Argentina y América Latina. Ésta es la segunda edición de un curso de carácter anual y vocación internacional.
Contacto: i_jimenez_perez@yahoo.es o http://www.theconservationlandtrust.org/cursoespecies/index.htm


Curso Avanzado de Entrenamiento “Microalgas Marinas Nocivas”
18 al 30 de noviembre de 2007. Mar del Plata – Argentina

El objetivo del curso es Fortalecer la formación de jóvenes investigadores y profesionales ligados a la problemática de Floraciones Algales Nocivas (FAN), fundamentalmente en la caracterización de los organismos implicados y en las toxinas que producen. La finalidad del curso es incorporar, a través del intercambio de experiencias y de las recomendaciones que surjan, una red de comunicación entre los profesionales involucrados en FAN de áreas costeras de Latinoamérica, a los efectos de avanzar en soluciones sobre este fenómeno.
Contacto: posgrado@fcnym.unlp.edu.ar o meferra@fcnym.unlp.edu.ar


Segundo Curso – Métodos Avanzados en el estudio de la diversidad de las Mariposas Tropicales
28 de noviembre al 3 de diciembre de 2007. La Paz – Bolivia

Los requisitos son: tener experiencia comprobable en la investigación de mariposas y/o haber participado en los cursos del TABDP del año anterior. 2. Ser estudiantes de últimos semestres o año de su carrera en Ciencias Biológicas o estudiante de postrado únicamente en los primeros años. 3. Los participantes en el curso avanzado, y los participantes en el curso intermedio que recibieron una beca del TABDP en 2006, o asistieron en un curso del TABDP en 2006, deben preparar una presentación de 15 minutos sobre su propia investigación realizada o a realizar con mariposas andinas.
Contacto: jledezma@museonoelkempff.org, b.huertas@nhm.ac.uk o http://www.mariposasandinas.org/student_sp.html


IV Taller Latinoamericano de Genética
4 al 14 de diciembre de 2007. Santiago – Chile

La Red de Genética para la Conservación, interesada en el proceso de formación de estudiantes y profesionales latinoamericanos en materia de conservación, ha tomado la iniciativa de organizar cursos sobre genética para la conservación. La misma reúne a científicos con experticias en distintas áreas de esta temática que trabajan en la región. El curso es dictado en español, tiene nivel de postgrado y busca entre otros aspectos, formar y favorecer la integración de recursos humanos para facilitar la conservación y el uso adecuado de la riqueza biológica de esta región.
Contacto: epoulin@uchile.cl o http://web1.ula.ve/portales/regenec/taller/dec2007/>http:/web1.ula.ve/portales/regenec/taller/dec2007/


Eventos

1er Congreso Nacional de Entomología
3 al 5 de octubre de 2007. La Paz – Bolivia

Los objetivos de este congreso son: Iniciar y establecer el primer espacio de presentación, exhibición, discusión e intercambio de ideas, experiencias y conocimientos sobre los insectos, artrópodos en general a nivel nacional; Mejorar las formas de comunicación e intercambio de información en universidades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la ejecución de investigaciones futuras puras y aplicadas en el campo de los insectos y artrópodos en general.
Contacto: consultas@conaento.info o http://www.conaento.info/


Congreso Sudamericano de Agronomía – Por una agricultura sostenible y competitiva
10 al 12 de octubre de 2007. Cochabamba – Bolivia

Los objetivos del Congreso son: Difundir los avances científicos y tecnológicos obtenidos en las investigaciones realizadas por especialistas nacionales e Internacionales; Reunir a profesionales expertos agrónomos para propiciar el intercambio de investigaciones y experiencias a nivel nacional e internacional; Propiciar un espacio de análisis y reflexión sobre la profesión del agrónomo en Bolivia y Sudamérica.
Contacto: congresoagronomia@gmail.com o www.congresoagronomia.com/


XXII Jornadas Forestales
25 al 26 de octubre de 2007. Entre Ríos – Argentina

El día jueves 25 estará dedicado a disertaciones de especialistas nacionales y extranjeros especialmente invitados, realizándose además dos sesiones de posters .En ellas se brinda la posibilidad a los técnicos de presentar resultados, o comunicaciones técnicas, relacionados a la temática de la región, y a los asistentes de hacer las consultas del tema a los autores. El día viernes 26 se dedicará a una vista de campo.
Contacto: jornadasforestales@concordia.com.ar, aianer@aianer.com.ar o http://www.inta.gov.ar/concordia


I Festival Ambiental
31 de octubre y 1 de noviembre de 2007. Tunja – Colombia

Pretende generar espacios de discusión y aprendizaje en torno a la problemática ambiental local y regional, sus posibles alternativas y procesos para la solución de problemas particulares; además se intenta integrar las experiencias y los procesos ambientales exitosos de diferentes regiones para su posible adaptación y aplicación ante las necesidades particulares de cada región.
Contacto: Ifestivalambiental@yahoo.es o http://www.alternativas.tk/


III Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente, CISDA 2007
5 al 9 de noviembre de 2007. Heredia - Costa Rica

Este III Congreso está llamado a constituirse en un verdadero encuentro rector y líder nacional y regional para los próximos años de lo que debe ser esa relación entre ambiente y desarrollo, sobre todo en la elaboración de políticas, proyectos específicos en diferentes ámbitos sectoriales con la participación de las comunidades, empresas, instituciones, ONG's y comunidad académica en este encuentro estratégico. Se puede enviar ponencias hasta el 16 de septiembre.
Contacto: cisda@una.ac.cr o http://www.una.ac.cr/redibec-cisda/envio_trabajos.htm


VIII Encuentro Latinoamericano de Unidades Ambientales del Sector Transporte
7 al 10 de noviembre de 2007. Buenos Aires – Argentina

La SLUAT, fundada en 1998, es una iniciativa de integración regional, que nace de la certeza de que la mejor forma de planificar y promover infraestructura en el marco del desarrollo sostenible, es fortaleciendo la capacidad institucional y promoviendo el intercambio de experiencias entre responsables de la gestión ambiental y social. El tema de este encuentro será “Desafíos Ambientales y Sociales en el Sector Transporte”. El objetivo del evento consiste en presentar resultados de investigaciones sobre la temática ambiental y social en el sector transporte.
Contacto: sluatVIII@gmail.com


Congreso Internacional de Entrenamiento para el Desarrollo Local
19 al 23 de noviembre de 2007. Machala – Ecuador

El Congreso tendrá ponentes, que elaborarán ponencias por encargo, comunicantes que presentarán y defenderán su trabajo libremente en algunas de las ponencias y asistentes, que participarán en el Congreso. Los trabajos destinados al Congreso han de ser inéditos. y originales.
Contacto: antonio@uhu.es o maria_gonzaga@msn.com


III Simposio Mesoamericano de Conservación de Psittaciformes
26 al 30 de noviembre de 2007. Oaxtepec, Morelos – México

Nuestra Red, compuesta por más de 150 miembros de Mesoamérica y el Caribe busca reunir a la comunidad científica con el fin de compartir y sistematizar los avances en el conocimiento sobre el manejo, investigación y conservación de las especies de loros para promover acciones de planificación prioritarias para la conservación de loros en Mesoamérica. También, este simposio busca establecer nuevas alianzas para la conservación de loros en nuestra región, permitiendo que las recomendaciones del II Simposio puedan ser evaluadas.
Contacto: olivier@lorosmesoamericanos.net o http://www.lorosmesoamericanos.net/


II Congreso Internacional de Casos Exitosos: Educación para el Desarrollo de Sociedades Sustentables
6 al 8 de mayo de 2008. Veracruz – México

El Congreso tiene por objetivo identificar y analizar iniciativas sobresalientes en educación y gobernabilidad en los trópicos, que han logrado generar cambios en hábitos y actitudes hacia prácticas sustentables, tecnologías alternativas y acciones de conservación. El evento está dirigido a campesinos y productores, a organizaciones, instituciones, funcionarios públicos, iniciativa privada, individuos, académicos y estudiantes interesados en aprender y compartir estrategias y experiencias de educación para el desarrollo de sociedades más sustentables.
Contacto: congresocitro@uv.mx o http://www.uv.mx/citro/congreso2008/index.html


Usted que opina?

Biogás en Bolivia. Programa "Viviendas autoenergéticas”
Una nueva forma de ver el futuro energético-ambiental del país, en área rural

El Altiplano Boliviano y fundamentalmente la zona del Lago Titicaca ha sido y será contaminado por la falta de estrategias de manejo de residuos tanto humanos como animales. En ese sentido y para poder mitigar estos efectos negativos, se esta logrando consolidar un proceso tecnológico que permitirá disminuir el problema ambiental de este tipo de contaminación es sectores aledaños al lago. Esta técnica de bioenergía, nunca fue tan difundida a nivel de altiplano y en las condiciones que ahora se esta realizando en Bolivia (casi 4000 msnm y temperaturas -10ºC). Nota completa en pdf.


Controversia sobre la aprobación del maíz GM en Brasil

En Brasil, la aprobación de reglas para el cultivo de maíz GM causó controversia en la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad. El comité de bioseguridad aprobó dos planes para el monitoreo y coexistencia del uso de maíz genéticamente modificado. Nota completa en inglés en: http://www.scidev.net/News/index.cfm?fuseaction=readNews&itemid=3836&language=1


Etanol brasileño divide a la agroindustria

La expansión de la caña de azúcar para producir más etanol en Brasil encontró una resistencia inesperada en Río Verde, próspero municipio del central estado de Goiás: los empresarios agropecuarios. El monocultivo de caña es "un tsunami verde que rompe la cadena productiva del agronegocio" y provoca "tragedias sociales" y ambientales si no es controlado, explicó en una entrevista el secretario de Industria y Comercio, Avelar Macedo, impulsor de las restricciones. Artículo completo en línea: http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=1285


Conclusiones del 1er. Seminario Internacional de Turismo Rural en Bolivia

El 1er. Seminario Internacional de Turismo Rural en Bolivia se convirtió en la plataforma de intercambio de experiencias y de difusión de la información sobre el Turismo Rural en el mundo, en América Latina y en Bolivia. Ahora nos toca una etapa de maduración y mayor compromiso a partir de todas las sugerencias vertidas para el 2do. Seminario Internacional de Turismo Rural. Documento disponible en línea: http://www.turismoruralbolivia.com/img/CONCLUSIONES.pdf


Librería

Afiches de Educación Ambiental

Son dos afiches de educación ambiental, actualmente siendo distribuidos en toda Bolivia y pronto en el norte de Argentina. Se trata de una iniciativa ligada al proyecto de investigación y conservación sobre el borochi (Chrysocyon brachyurus), también llamado lobo de crin, o aguará guazú en Argentina, llevado desde hace 7 años por Louise Emmons, ecóloga y mastozoóloga de renombre, en el Parque Noel Kempff de Bolivia.
Contacto: emmonsl@si.edu o alan.hesse@googlemail.com


Boletín Electrónico 55 - AGRECOL Andes

En esta edición encontrará los artículos: ¿Por qué el Manifiesto Global contra las patentes sobre semillas y animales convencionales?; Riesgos de las Vacunas Genéticamente Modificadas; Lanzamiento de revista “Enlázate a Territorios con Identidad Cultural”; Declaración del IV Encuentro del Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica; Proyecto de Rimisp beneficiará a pymes rurales. Disponible en línea: http://www.agrecolandes.org/publicaciones/boletin-electronico/2007-a07/no-0054-resumen.htm


Manual de Gestión y Control Ambiental

Un manual imprescindible para estudiantes universitarios, cursantes de Maestrías, Consultores, directivos de empresa, técnicos, asesores, abogados, políticos, catedráticos, profesionales, ecologistas, etc. El único manual en la que podrá encontrar una respuesta clara, precisa y exhaustiva a cualquier consulta sobre la Gestión del Medio Ambiente y su régimen legal en el Ecuador.
Contacto: recai@andinanet.net o http://recai.iespana.es/pagosmanual.htm


Boletín Electrónico Ecomundo Nº 19

En el presente edición encontrará los siguientes artículos: Despedida del departamento de Amazonas, Perú: El pueblo anexo de Zurta; Perfiles: María Quiñones; Artículo: El oscurecimiento global, un fenómeno actual; Notimundo: Presentan Plan de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes; Movimiento sísmico en Perú: El impacto del terremoto en la Reserva Nacional de Paracas. Disponible en pdf.


Bioprospección, y Pueblos Indígenas - Reflexiones para la conservación de la diversidad biológica y cultural

La búsqueda de nuevos medicamentos para el mundo moderno a partir de la biodiversidad, ejercicio conocido como bioprospección, se ha convertido en uno de los retos más importantes para la farmacología y la medicina en el siglo XXI. Existe una íntima relación entre diversidad biológica y diversidad cultural. En efecto, hay una coincidencia entre ecosistemas de alta biodiversidad y hábitat de culturas indígenas, muchas de ellas poseedoras de grandes conocimientos sobre la flora medicinal. Documento disponible en línea: http://www.semana.com.co/documents/Doc-140_200638.doc


Mesa REDESMA

ONU aprobó Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas

La Asamblea General de la ONU aprobó el 13 de septiembre la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento internacional cuyas negociaciones tomaron dos décadas y que protegerá a los más de 370 millones de personas pertenecientes a esas comunidades en todo el mundo. Noticia completa en línea: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=10347&criteria1=indigenas&criteria2


Bolivia participa en las Conversaciones de Viena sobre el Cambio Climático, 2007

Con el auspicio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más de 1000 representantes de diversas áreas involucradas con la temática del cambio climático, provenientes de 150 países, se reúnen en Viena del 27 al 31 de agosto en la Cuarta Sesión del Grupo de Trabajo Ad Hoc de Futuros Compromisos de los Países Miembros del Anexo I del Protocolo de Kyoto. Documento completo en pdf.


Declaración del IV Encuentro del Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica

El 24 y 25 de agosto, los representantes de comunidades, pueblos, organizaciones campesinas y afectados por represas, reunidos en Riberalta para profundizar la lucha que compartimos, dando continuidad a los compromisos firmados en las reuniones de Cobija, Porto Velho y Guajara-Mirim y frente a la aprobación de la licencia provisional de las represas de Jirau y Santo Antonio y la programación de su subasta para los próximos meses. Documento en pdf.


Sitios Interesantes

PRODENA Asociación Boliviana Prodefensa de la Naturaleza

Desde su creación PRODENA ha demostrado un fuerte compromiso con la protección del medio ambiente y la naturaleza. Ha contribuido en gran medida al surgimiento y fortalecimiento del movimiento ambiental boliviano, realizando una gran variedad de campañas para sensibilizar a la ciudadanía sobre los problemas ambientales más urgentes y participando activamente en propuestas de políticas y legislación ambiental. Visite: http://www.prodena.org/


Gobierno Municipal de San Pedro, Pando – Bolivia

A través de esta página, la administración de este Municipio da a conocer las diferentes actividades que pretende apoyar y potenciar para fortalecer el progreso y sostenibilidad del lugar. Actualmente destacan el apoyo al turismo comunitario que vienen fomentando en el área. Visite: http://www.gobiernomunicipaldesanpedro.com/


Universidad Internacional de Verano
Proyecto oficial de la UNESCO

El proyecto prepara su cuarta versión 2007/2008 titulada “Comunicación audiovisual para el clima, la energía y eficiencia” que tendrá lugar en chile. A fin de poder llegar a más interesados, es que se difunde los radiales y videos en otros sectores que no sean los tradicionales (universidades,institutos, etc.). Queremos darle oportunidades a todos aquellos interesados! creemos que es un problema que nos atañe a todos. Videos disponibles en: http://kmgne.de/front_content.php?idart=269 o http://www.uinternacional.cl/


Proyecto Humus - Tratamientos de bio-residuos mediante compostaje y lombricultura

Brevemente se describe las actividades y experiencias en tratamiento de bioresiduos y su transformación en abonos ecológicos. Esta institución es motivada por esta problemática y desea compartir esta propuesta. Actualmente desarrollan nuevas formulas de sustratos para diferentes cultivos a partir de algunos de los derivados del tratamiento de residuos y participan de manera activa en la difusión de este tipo de practicas agroecológicas mediante cursos, charlas, talleres, seminarios, etc. Visite: www.proyectohumus.ar.gs/


Convocatorias

Becas para el II Curso Regional de La RLB de Actualización en Biología de la Conservación
Postulaciones hasta el 19 de octubre de 2007

La Red Latinoamericana de Botánica ofrece por segunda vez este curso dirigido a estudiantes latinoamericanos de postgrado, profesionales jóvenes, y estudiantes en etapa final de sus estudios de pregrado, interesados en temáticas relativas a la conservación de la biodiversidad de la región. Se dará preferencia a postulantes de países de América Central, el Caribe y otros países que no posean instituciones colaboradoras de la RLB. Los alumnos seleccionados recibirán una beca que cubre los gastos de asistencia al curso.
Contacto: rlb@uchile.cl o http://www.rlb-botanica.org/cursos2007.html


Becas para Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina – EIB
29 de octubre de 2007 al 5 de septiembre de 2008. Virtual – Presencial

Es objetivo principal del curso: el perfeccionamiento en Educación Intercultural Bilingüe en el marco de los proyectos de vida de los Pueblos Indígenas de América Latina. Específicamente: Diseñar y gestionar políticas y proyectos educativos pertinentes a los Pueblos Indígenas desde un marco de desarrollo con identidad; Fortalecer procesos de participación social y comunitaria desde el ámbito educativo; Apoyar a las organizaciones indígenas y a las comunidades en el ejercicio de sus derechos relativos a la educación.
Contacto: convocatorias@fondoindigena.org o cursoeib@proeibandes.org


5ta Convocatoria - Becas para proyectos de investigación de especies en peligro – Bolivia

El Programa de becas esta dirigida a todos aquellos interesados en realizar investigación, tesistas, investigadores independientes o asociados, personas naturales y miembros de comunidades rurales. Las mejores 10 propuestas de investigación serán beneficiadas con un monto de hasta 2.500 Dólares Estadounidenses. Plazo abierto hasta el 15 de octubre de 2007.
Contacto: rperez@fundacionpuma.org o www.fundacionpuma.org/iea.htm


Programa de subsidios para organizaciones de mujeres

Global Fund for Women apoya grupos de mujeres fuera de EEUU que trabajan por los derechos humanos de mujeres y niñas otorgando subsidios para operaciones y gastos de proyectos. Convocatoria abierta todo el año.
Contacto: http://www.globalfundforwomen.org/cms/


I Concurso Nacional de Mujeres Exitosas del Ámbito Rural
6 de octubre de 2007. Lima – Perú

El objetivo de este Concurso Nacional es incentivar los emprendimientos de las organizaciones de mujeres en las categorías de artesanía y agropecuario del ámbito rural, premiando los mejores esfuerzos en la lucha contra la pobreza, tomando en consideración el acceso al mercado, el uso de tecnologías de la comunicación así como la movilización de actores relevantes para apoyarlas.
Contacto: http://www.redesma.org/http.//www.sierrasur.gob.pe/mujeresexitosas


Buzón

El grupo ECO, radicado en Nueva Gerona, Isla de la Juventud, CUBA, tiene interés en sostener intercambios científicos en pos del cuidado y conservación del Medio Ambiente Mundial. Nuestro grupo que ha desarrollado un trabajo sistemático y sostenido a través del trabajo por proyecto con colaboración o no internacional, está en condiciones de intercambiar sus experiencias y sobre todo contactar con personas, grupos de trabajo o instituciones interesadas. Dr. Fidel Vera. fidel@cgsat.gerona.inf.cu

Actualmente trabajo en la ciudad de forma temporal, les solicito muy respetuosamente me faciliten información sobre la producción de miel en Bolivia, en particular sobre la producción en el pueblo indígena Siriono que esta ubicado a unos 40 kilómetros de Trinidad (Beni). Edwin Flores. edwin_prensa@hotmail.com

Tengo la oportunidad de exportar STEVIA en su forma natural o elaborada, ya pero el mercado de oferta es pequeño, por lo que talvez mediante ustedes podríamos formar un programa de producción o incentivo de producción de esta planta, y al mismo tiempo contactar a más personas que tengan estos cultivos. Rocio Diaz. rocio_diazpedregal@yahoo.es



--------------------------------------------------------------------------------

Recuerde revisar la carpeta de correo no deseado o similar, muchas veces nuestros Boletines son confundidos como mensajes no deseados y son direccionados a estas carpetas. En algunos casos nuestros suscriptores no pueden recibir nuestros Boletines por que sus servidores de e-mail, usan reglas y filtros que bloquean nuestros Boletines, verifique con su proveedor.




Un cordial saludo,
Selva Escalera - Web Master
Cecilia Gonzalez - Edición Boletín

Coordinación:
Lic. José Blanes

La información que contiene este Boletín es de responsabilidad exclusiva de las instituciones que la proporcionan y no compromete la posición de REDESMA ni del CEBEM.





Informese

Calendario de Boletines
Tomar nota de nuestro calendario de boletines quincenales para que nos haga llegar su informacion


Convocatorias

SNV - Requerimiento de Servicios de Consultoría
SID - Convocatoria de Personal
ETIKA - Requerimiento de Personal
WWF - Requerimiento de Oficial de Proyecto
Eduación Virtual en Línea - CEBEM-CESU
PROFONANPE requiere contratar al/la Coordinador(a)
FAUNAGUA - Convocatoria Pública
Maestría en Ciencias Forestales - UAGRM
FAM - Bolivia Requerimiento de Pe
FCBC - Requerimiento de Personal
Convocatoria - Conservación Estratégica (CSF)
Invitación Pública Fundación PUMA - Segunda Convocatoria
Fundación José Manuel Pando - Consultoría
Fundación PUMA - V Convocatoria Pública Financiamiento para Proyectos de Investigación
Fondo Verde - Masters Executive en Medio Ambiente
SWISSCONTACT - Boletín Aire Limpio
Maestría en Ciencias Forestales - Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR-UMSS)
VIII Curso de Post Grado por Tutoría a Distancia en Tecnología de Semillas
Segunda Conferencia Científica de Orquídeas de los Andes

Tuesday, September 18, 2007

PAISAJES DEL PERU





EDUCACION RURAL EN EL DISTRITO DE CHALACO-PIURA-PERU





Perú - Piura, Domingo 03 de Octubre del 2004

Educación rural, educación realMijal, Carpinteros, Lanche, Nogal, Ñoma, Machacuay, Portachuelo, Cerro Negro, Trigopampa, Nueva Alianza, Los Potros, Santiago han dejado de ser simples nombres de los caseríos ubicados en las subcuencas de los ríos Chalaco y la Gallega. Ahora han pasado a convertirse en parte de un piloto de mejoramiento de la educación rural. Un esfuerzo conjunto de instituciones que han permitido que no sólo los docentes de la zona accedan gratuitamente a un diplomado en educación; también que los escolares cuenten, inicialmente, con una mejor enseñanza, mobiliario nuevo y más adelante con el mejoramiento de algunas de sus escuelas.


Los maestros de la cuenca de Chalaco parecían escolares en su primer día de clases. “¿Cómo va a ser el diplomado?”, “¿quiénes nos van a enseñar?”, “¿podremos hacer trabajos grupales?”, “¿señorita, usted cree que podrían capacitarnos para atender a los niños con necesidades especiales que tenemos en las aulas?”, “¿señorita, de verdad van a venir a enseñarnos?”, “¿pueden inscribirse los profesores contratados?”. Estas y otras preguntas son sólo algunas de las interrogantes que los maestros de la cuenca Chalaco hicieron a los responsables del Plan Integral de Capacitación Docente diseñado por la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura.

Nosotros no nos libramos de las preguntas. Cada maestro que visitamos, nos recibió con una: “¿este sábado ya comenzamos a estudiar, verdad?”. La respuesta fue afirmativa porque ayer casi 100 docentes de la zona, comenzaron las clases del diplomado en Educación Rural. Todos ellos concluirán sus clases en agosto del 2006.

Semanas antes, el mismo proyecto había atendido a las escuelas cuyos maestros se habían inscrito y en donde existía necesidad de más de 300 carpetas.


A su medida

Este diplomado es un piloto, pues los maestros debido a las distancias a las que se encuentran y los recursos económicos con los que cuenten, no pueden trasladarse hacia un lugar específico para recibir sus clases. Tampoco estos maestros de primaria y secundaria cuentan con los mismos horarios como para escuchar las clases. Por ello, es que los docentes se encargarán de llevar al domicilio de cada uno el material, las enseñanzas y asesoramiento para los trabajos. Los horarios han sido fijados por los propios maestros.

Este es un programa pionero diseñado especialmente para Chalaco, teniendo en cuenta los aportes recogidos en los talleres de capacitación realizados durante el último año. El Diplomado ha sido diseñado en el marco del Programa “Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú”, que lleva adelante la Universidad de Piura y la ONG MIRHAS PERU, en coordinación con la Municipalidad distrital de Chalaco. Es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI, el Gobierno de Navarra y la Asociación ProPerú, en el marco del Plan Binacional de Desarrollo fronterizo.

Según los responsables del proyecto, el tema de educación fue considerado necesario para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona y también para garantizar la continuidad del programa de desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú.


Mas que un certificado

Para los responsables de la Universidad de Piura este Diplomado en educación rural quiere decir diplomado en educación real, porque permitirá manejar a los docentes los contenidos de la escuela, para la escuela y para la comunidad de Chalaco en forma real, contextualizada; esto permitirá promover iniciativas no solamente para lograr el desarrollo de la escuela, sino también de su comunidad, promover la participación de los padres de familia.


OPINIONES


* Alcibíades Cruz (docente de Trigo Pampa):
El magisterio de la sierra por estar desconectado de la costa y por la falta de recursos estamos limitados en el acceso a nuevos conocimientos, pero sabemos que es muy necesario ponernos al tanto de todo porque trabajamos formando seres humanos; y eso es una gran responsabilidad que cada maestro tiene que asumir porque la experiencia no basta; la capacitación es más importante. Personalmente, tengo la inquietud de adquirir nuevos conocimientos para la enseñanza de niños especiales en la educación rural porque sentimos impotencia de no poder hacer que ellos desarrollen todas sus potencialidades.

* Felícita Farfán García (docente de Carpinteros) :
Tenemos mucha expectativa en este diplomado porque así nada más no tenemos estas oportunidades. En el colegio nos hemos motivado, aunque siempre hay alguien que piensa que como ya está para salir del magisterio no necesita seguir capacitándose. Yo sí creo en la educación y en el aprendizaje. Yo misma pude salir del pueblo, estudiar convertirme en profesional y haré lo mismo con mis hijas. La educación también a las mujeres nos da la posibilidad de participar más y mejor y hacer que se nos respete más. Personalmente, yo tengo un problema en mi zona. Acá a la gente no le importa la educación, no apoyan a sus hijos en el estudio, no mandan a las mujeres al colegio, pero hemos visto que con la entrega de carpetas y las charlas se han motivado un poco y ya andan preguntándome que cuando empezamos a estudiar, si es verdad que pueden arreglar el colegio.


* Gabriel Timaná (docente de Santiago):
El diplomado nos encontró felizmente organizados en un Círculo de Autocapacitación Docente. Nosotros ya nos habíamos formado para estudiar y formamos parte de una red que hay en la región y que tiene a cargo el colegio López Albújar desde Piura. Por eso, creemos que será sencillo poder estudiar y aplicar lo aprendido con nuestros alumnos. Consideramos que el estar en el campo o no tener recursos no es excusa para no aprender.


* Genara Delgado Pintado (UDEP)
“El pago de los profesores es mísero, es bajo, y no nos alcanza para comprar toda la bibliografía necesaria, pero fue nuestra vocación, nadie nos obligó a ser profesores, nosotros escogimos esta carrera, tan digna, porque es un ejemplo de Jesucristo y debiéramos sentirnos orgullosos, porque es sobre los profesores que recae este gran trabajo de formar ciudadanos, es una labor tan delicada, el profesor construye sobre el saber, con su conocimiento, con su ejemplo, porque el profesor es el espejo donde todo el mundo se mira y por ello se nos invita también a llevar una buena conducta, de comunicar todo con sencillez”. Por eso, este diplomado nos da la oportunidad de actualizarnos y aprender nuevas cosas a favor de nuestros alumnos.


* Pedro Villar (DREP):
Conozco la realidad, tengo la suerte de conocer la mayoría de los caseríos de Chalaco, de Pacaipampa también, Santo Domingo, Frías, en realidad ya son muchos años en los que vengo trabajando en la administración de educación rural (6 años) y sé que todos los maestros tenemos que continuar formándonos día tras día, hasta los últimos días de nuestra vida, pero también los profesores tienen limitaciones, este programa está buscando solucionar esto y darles la posibilidad de acceder a nuevos conocimientos..


* Amalia Genara Pintado León (Regidora de Educación de Chalaco):
Soy una docente cesante que en este momento estamos satisfechos porque este diplomado es una gran oportunidad que deben aprovechar todos los docentes de Chalaco, ellos no deben desaprovechar esto para aprender y enfocar sus problemas y ver las propias soluciones ellos mismos dentro de su propia localidad; esto no estaba programado, no estaba.














--------------------------------------------------------------------------------
Estimado/a Señor/a



Sirvase encontrar adjunto el artículo titulado La educación y el subdesarrollo rural: ¿Enseñar lo exótico o lo ÚTIL y APLICABLE? Jardines Colgantes de la Babilonia o huertas caseras?

En las Páginas web http://www.polanlacki.com.br y http://www.polanlacki.com.br/agroesp están a su disposición los antecedentes que fundamentan técnicamente este planteamiento.

En el caso de que usted considere que este texto merece ser analizado criticamente y mejorado le ruego la gentileza de circularlo en su institución y/o jurisdicción.

Los comentarios críticos, suyos y de las personas a las cuales usted gentilmente envie este artículo, serán muy bienvenidos pués reconozco que esta propuesta necesita ser mejorada.

En el caso de que usted no desee seguir recibiendo mis artículos, le ruego responder este mensaje mencionando en "Asunto" la palabra REMOVER.

Saludos de
Polan Lacki
Emails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.lacki@onda.com.br

Telefs (55-41) 32432366 Cel 96021239 Curitiba Brasil




--------------------------------------------------------------------------------

La educación y el subdesarrollo rural:

¿Jardines Suspendidos de la Babilonia o huertas familiares?

¿Enseñar lo exótico o lo UTIL y APLICABLE?-Polan Lacki

En los países de América Latina, las escuelas fundamentales rurales (del primer al octavo o noveno año) siguen enseñando a sus alumnos la historia de los faraones y pirámides de Egipto, la altitud del Himalaya, los imperios Romano y Bizantino, el Renacimiento, la historia de Luis XIV, XV y XVI y de Napoleón Bonaparte, el sistema nervioso de los anfibios, la reproducción de las briofitas y pteridofitas y, algunas de ellas, hasta el "esquema de funcionamiento de los pies ambulacrales de los equinodermos".

Mientras aburren a los niños con estos conocimientos, absolutamente irrelevantes para sus necesidades de vida y de trabajo en el campo, pierden una extraordinaria e irrecuperable oportunidad: la oportunidad de ampliar y profundizar la enseñanza de contenidos mucho más útiles y de aplicación más inmediata en la corrección de las ineficiencias que están causando el subdesarrollo rural, como por ejemplo: enseñar lo que las familias rurales podrían hacer para obtener una producción agropecuaria más abundante, más diversificada, más eficiente y más rentable; qué medidas de higiene, profilaxis y alimentación estas deberían adoptar para evitar las enfermedades que ocurren con mayor frecuencia en las zonas rurales; qué deberían hacer para prevenir las intoxicaciones con pesticidas y los accidentes rurales y cómo aplicar los primeros auxilios, cuando estos accidentes no puedan ser evitados; cómo producir y utilizar hortalizas, frutas y plantas medicinales; cómo organizar la comunidad para solucionar, en conjunto, aquellos problemas que no pueden o no deben ser resueltos individualmente, como, por ejemplo, la comercialización y las inversiones de alto costo y baja frecuencia de uso.

¿Educar para la acumulación de conocimientos o para la auto-realización?

También pierden la oportunidad de otorgarles una mejor formación de valores, pues deberían enseñarles los principios, las actitudes y los comportamientos que ellos necesitan tener para mejorar su desempeño en la vida familiar y comunitaria, como, por ejemplo: formarlos para que tengan más iniciativa y espíritu emprendedor con el fin de que se vuelvan menos dependientes de ayudas paternalistas; educarlos para que practiquen la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad y la disciplina; para que tengan conciencia de sus derechos, pero especialmente de sus deberes; para que posean una ambición sana y un fuerte deseo de superación, pero conscientes de que deberán concretizar estas aspiraciones a través de la perseverancia y de la eficiencia en la ejecución del trabajo. Esas escuelas no están cumpliendo su función de desarrollar las potencialidades latentes de los niños rurales, de abrirles nuevas oportunidades de auto-realización ni de formar ciudadanos que, gracias a su propia voluntad y competencia, sean capaces de protagonizar el auto-desarrollo personal, familiar y comunitario.

¿Río Nilo o el río de la comunidad rural?

Las escuelas fundamentales rurales serían mucho más útiles si, antes de enseñar la historia de Europa o la geografía de Asia, enseñasen a sus alumnos la historia y la geografía de sus comunidades. Si, en vez de distraer las atenciones de los educandos con las jirafas y elefantes de África, les enseñasen como criar, con mayor eficiencia, los animales existentes en sus fincas con la finalidad de mejorar el auto-abastecimiento y el ingreso familiar. Dichas escuelas serían más útiles si enseñasen a los niños cómo evitar las plagas de la agricultura y de la ganadería, cómo identificar y eliminar las plantas que intoxican sus animales y los insectos que transmiten las enfermedades. En vez de hacerles memorizar la longitud del Río Nilo, sería más útil enseñarles cómo y porqué deberían evitar la polución de otro río: el río de su comunidad.

¿Jardines Colgantes de la Babilonia o huertas familiares?

Antes de abordar los Jardines Colgantes de la Babilonia, sería conveniente enseñarles cómo y porqué deberían implantar huertas y árboles frutales diversificados en sus fincas y cómo adoptar medidas de conservación del suelo para que éste siga produciendo con altos rendimientos. En vez de enseñar sobre los héroes de las guerras de otros continentes, deberían enseñarles sobre los "héroes" de sus propias comunidades; sobre aquellos "héroes" que otorgaron una educación ejemplar a sus hijos, que tuvieron una destacada participación en la solución de los problemas de la comunidad y que progresaron gracias a la dedicación al trabajo bien ejecutado y a la eficiencia en el uso adecuado de los escasos recursos disponibles. Esas escuelas deberían mostrar a sus alumnos los buenos ejemplos de aquellos "héroes" de la comunidad o del municipio que no robaron, que no engañaron a sus vecinos, que no poseen vicios, que no practican la violencia, que no son egoístas, etc.

¿Si la escuela es rural deberá "agriculturalizarse" y "ruralizarse"

En otras palabras, es necesario "agriculturalizar", "ruralizar" y volver más realistas, más instrumentales y más pragmáticos los contenidos educativos de esas escuelas; asimismo es necesario eliminar de sus sobrecargados currículos los contenidos excesivamente teóricos, abstractos y con baja probabilidad de ser utilizados en la vida, en el trabajo rural. En su lugar, deberían ser incluidos o ampliados contenidos más prácticos, utilitarios y aplicables por los educandos en la solución de los problemas más frecuentes que ellos enfrentan y seguirán enfrentando en la vida cotidiana de sus fincas, y también de sus hogares, de sus comunidades y de los mercados rurales.

En la Página Web http://www.polanlacki.com.br está demostrada la factibilidad y facilidad de promover esta adecuación curricular, a través de los departamentos municipales de Educación, sin necesidad de someterla previamente a las antiguas y engorrosas burocracias del ministerio nacional o de las Secretarías Provinciales / Departamentales de Educación. En dicha Página los interesados encontrarán, entre otros, los siguientes documentos que amplían este tema: i)-La escuela rural debe formar solucionadores de problemas; ii)-Los agricultores necesitan de un sistema educativo que les ayude a solucionar sus problemas; e iii)-Buscando soluciones para la crisis del agro: ¿en la ventanilla del banco o en el pupitre de la escuela?

Estos textos también podrán ser obtenidos solicitándolos a través de los siguientes E-Mails: Polan.Lacki@onda.com.br y Polan.Lacki@uol.com.br




| | | | | Bandeja de entrada

MSN - Más Útil Cada Día

Wednesday, September 12, 2007


I. INTRODUCCION
ESCUELA RURAL Y PROFESORES RURALES
Desde diferentes puntos de vista, la escuela rural tiene una importancia fundamental para el desarrollo. En esto coinciden expertos y autoridades educativas y las mismas comunidades campesinas. Sin embargo, las condiciones concretas en que los profesores rurales realizan día a día su tarea docente, se caracterizan por sus limitaciones y carencias.

Los profesores se sienten impotentes para superar por sí mismos los problemas que afectan a la escuela rural y a su propio desempeño. Las dificultades que deben enfrentar generan actitudes pesimistas, que, involuntariamente, contribuyen a una rutina educativa que produce limitados resultados pedagógicos.

Para superar los problemas es imprescindible adoptar un enfoque renovado. Una manera de ver y entender la enseñanza del niño campesino que se adapte a sus necesidades reales y que dé al profesorado las soluciones necesarias y factibles.

Para diseñar la orientación y el contenido que debe tener cualquier medida correctiva que se adopte, se requiere:

1) Destacar y valorar la misión de la escuela rural, en el marco del sistema educativo nacional y las características sociales propias de cada realidad.

2) Conocer las capacidades de los recursos humanos, técnicos y materiales efectivamente disponibles. Porque seguramente hay capacidades que actualmente no son desplegadas ni aprovechadas en todo lo que pueden rendir. El mejoramiento cualitativo de la escuela rural debe comenzar por el uso más eficiente de los recursos que ya se tienen.

3) Revalorar las características y condiciones sociales y naturales del medio rural. En primer lugar, se deben destacar las posibilidades educativas que la sociedad y el entorno natural brindan, antes que los obstáculos y problemas que dificultan el cumplimiento de la programación escolar y el calendario.

En resumen, este nuevo enfoque ayudará a entender que una escuela que cumpla con su misión socioeducativa, sólo será posible mediante el desarrollo de sus propias potencialidades y el óptimo aprovechamiento de sus actuales recursos y posibilidades. Los cambios que demande serán factibles, además, sólo con el aporte comprometido y responsable de los profesores rurales.

La misión de la escuela rural
La escuela rural está llamada a promover, orientar y desarrollar las capacidades intelectuales, morales y técnicas de los niños campesinos. Debe prepararlos para encarar, entender y resolver los problemas concretos que, tanto en su comunidad de origen como cuando emigran a las ciudades, obstaculizan el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En otras palabras, su importancia radica en el aporte efectivo que debe hacer a la formación de niños y jóvenes campesinos, para que éstos tomen parte activa y responsable en la vida social, económica y política de su comunidad, región y país. Para cumplir esta misión la escuela rural debe:

a) Respetar y valorar la lengua, costumbres y particulares formas de conocer de los niños campesinos, incorporándolas en los contenidos y metodologías escolares. Lo cual exige dejar de considerarlas como expresiones de atraso que hay que desterrar. La experiencia escolar diaria formará en el respeto hacia la diversidad cultural, como una riqueza que hay que aprovechar y no como una expresión de subdesarrollo a eliminar.

b) Respetar, valorar e incorporar las experiencias domésticas y productivas de los niños campesinos, en el desarrollo de los programas escolares. Estas experiencias deben ser aprovechadas como punto de partida para nuevos aprendizajes.
Así, la educación escolar no significará una ruptura con las tradiciones sino, al contrario, una unidad integradora y superadora.

c) Revalorar el entorno natural y las prácticas sociales, económicas y culturales de la comunidad rural local. Debe conocer y utilizar su potencial educativo, incorporándolo a los procesos de aprendizaje.
El medio y la forma de vida de las familias campesinas serán apreciados en lo que tienen de positivo y aprovechados para desarrollar un conocimiento crítico de los alumnos sobre su propia realidad. Todo aprendizaje debe orientar hacia realizaciones concretas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.

d) Utilizar, ampliar y desarrollar en la labor educativa, las experiencias y habilidades ya adquiridas por los niños en su familia y comunidad. Asimismo, se intentará que las actividades escolares puedan ser aprovechadas para solucionar problemas que se presenten en la vida diaria.
La educación escolar, entonces, formará a los niños en la búsqueda de alternativas concretas frente a problemas igualmente concretos.

e) Incorporar en el contenido y el método de la enseñanza, las relaciones existentes entre la sociedad local y su medio ambiente. Para cumplir con el programa escolar se elegirán ejemplos y actividades que promuevan actitudes respetuosas hacia la naturaleza, basadas en el conocimiento de la complementariedad vital entre los seres humanos y los recursos naturales.
El medio ambiente y sus distintos elementos son el contexto de la vida humana, y la única posibilidad de bienestar y desarrollo de las familias campesinas de hoy y de mañana. La escuela rural deberá, entonces, formar en el conocimiento, protección y uso adecuado de estos recursos.
La mejor forma de conocer los problemas del propio medio ambiente y la importancia que adquieren en la vida cotidiana de cada comunidad es ampliar el espacio educativo al entorno escolar. El profesor buscará oportunidades para explorar el entorno, valorar y comprender sus problemas, y mostrará las posibilidades de intervenir para solucionar los problemas que se detecten.

f) Incentivar y orientar el trabajo colectivo, la responsabilidad social, la cooperación, la solidaridad y la satisfacción individual en el marco del desarrollo del grupo.
Para cumplir con estos objetivos será de gran utilidad incorporar las prácticas de cooperación y reciprocidad existentes en las propias comunidades y en las que los niños son iniciados por sus padres y parientes.

De esta manera, la escuela rural formará sujetos solidarios y participativos, que sepan respetar y valorar la diversidad de cualidades humanas y las utilicen en la búsqueda de un beneficio común.

Escuela rural y escuela urbana
A veces, equivocadamente, se sobrevalora la escuela urbana y se menosprecia a la escuela rural. Se supone que las limitaciones de ésta provienen del hecho de no parecerse a aquélla. Esto no es exacto. La escuela rural tiene una importancia propia, que no proviene de parecerse o diferenciarse de la escuela urbana.

1. Aspectos que comparten

a) La escuela urbana y la escuela rural forman parte de un mismo sistema educativo nacional. Por lo tanto, responden a una misma política educativa, a principios y objetivos nacionales comunes. Ambas deben brindar oportunidades de educación a niños y jóvenes, sean de la ciudad o del campo.

b) Una y otra deben adecuar objetivos y programas comunes, a realidades particulares. Es necesario que den respuestas eficaces a las necesidades e intereses concretos de los alumnos, sus comunidades y su entorno natural. Por lo tanto, no es sólo la escuela rural la que requiere adecuar la estructura curricular básica a las características propias del medio. También debe hacerlo la escuela urbana.

2. Particularidades de la escuela rural

a) Por las características naturales y sociales de las zonas rurales, la escuela tiene mayores posibilidades de estructurar su programa educativo en estrecha interrelación con su entorno natural y social. Puede aprovechar el contacto directo y diario que los niños y jóvenes tienen con su medio, los conocimientos y experiencias que adquieren mediante su participación en la vida productiva y las diversas formas de socialización que forman su identidad.

b) La escuela rural tiene variadas posibilidades de crear espacios pedagógicos al aire libre, basados en la observación directa y en la relación cercana a las actividades productivas y socioculturales de las comunidades. De esta manera, la socialización escolar se complementa y enriquece, directa y prácticamente, con los otros procesos de socialización de la vida comunal campesina.

c) Por las características organizativas de las comunidades campesinas, por los principios que rigen su vida familiar y comunitaria, la escuela debe buscar formas y mecanismos de participación comunal.

d) La cultura rural es rica de valores sociales y humanos que no deben ser estandarizados por imposición de un sistema rígido. A su vez, los niños deben conocer la evolución del progreso en un intercambio cualificado, respetuoso y comprometido.

En muchas comunidades campesinas ya existen organizaciones formales que reúnen a los padres de familia para acordar y ejecutar obras en favor de la educación de sus hijos. Asimismo, existen formas vivas de cooperación y reciprocidad que pueden ser encausadas hacia una participación importante en la educación escolar.

Los profesores rurales
En las escuelas rurales, profesores y profesoras, día a día llevan a cabo una esforzada labor. Sin embargo, muchas veces, pese a su buena voluntad y dedicación, no todos ni siempre consiguen los resultados esperados.

La calidad y eficiencia de la escuela rural puede mejorar notablemente, si el entusiasmo, la buena voluntad, la imaginación y los esfuerzos generosos de los profesores rurales son debidamente aprovechados y encausados hacia el logro de su misión.

Para esto se requiere mejorar sustancialmente el desempeño docente en los siguientes campos:

formulación de objetivos educacionales.
diversificación de contenidos para adecuar la estructura curricular básica a las características y necesidades del medio rural local.
metodología de la enseñanza que tome, como punto de partida de nuevos aprendizajes, al niño campesino con su cultura, su lengua, los conocimientos que adquiere en su vida familiar y comunal, la experiencia viva de su medio ambiente y las prácticas sociales de su comunidad.
dinámicas grupales para el aula y al aire libre.
metodologías y sugerencias para pequeños proyectos escolares, en los que se desarrollen aptitudes prácticas y cuyos resultados sean de utilidad para la vida diaria.
elaboración de material didáctico con elementos del medio, que además de ser de bajo costo puedan ser realizados con la participación de los mismos alumnos, a fin de desarrollar su imaginación, creatividad y habilidades manuales e intelectuales.
criterios y métodos de evaluación del aprendizaje que reconozcan la validez de la diversidad cultural y de las aptitudes, y la importancia del juicio crítico en los contenidos y en las actitudes básicas.
ESCUELA RURAL PARA EL DESARROLLO
La importancia de la escuela rural cobra mayor relevancia cuando se la relaciona con las necesidades de desarrollo. Es innegable e insustituible el aporte que puede significar para:

el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades campesinas.
la orientación hacia soluciones propias de problemas locales, en base a la conservación, defensa y uso adecuado de sus propios recursos.
la preparación intelectual, moral y técnica para un activa participación en la vida social, económica y política local, regional y nacional.
Conseguir esta contribución al desarrollo sostenible del medio rural plantea a la escuela, a través de su profesorado, las siguientes exigencias:

1) Establecer un diálogo educativo permanente con la realidad del medio en sus aspectos ambiental y geográfico, con las actividades productivas y económicas, con la vida sociocultural y con su historia. Diálogo educativo que, de manera particular, debe entablarse con las personas que conocen la comunidad porque viven y trabajan en ella. Estas personas también transmiten sus conocimentos y actitudes al niño, forman parte de su proceso de socialización.

2) Proporcionar conocimientos científicos, formar criterios, desarrollar actitudes y destrezas. La educación responderá a las necesidades e intereses de las familias y comunidades y a los cambios que se operan en los sistemas de producción, sociales y políticos.

3) Formar en el respeto y valoración de la pluralidad de valores y formas de conocimiento, destacando la complementariedad entre los integrantes de una sociedad y entre ésta y su medio ambiente.

4) Orientar y formar para la solución de los problemas que afectan la vida familiar y comunal, mediante el conocimiento, defensa y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales propios, como camino seguro hacia un desarrollo autosostenible.

5) Establecer relaciones de coordinación y apoyo con las instituciones y organismos locales, públicos o privados, para definir conjuntamente acciones.

PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ESCUELA RURAL
Si se toma en cuenta lo expuesto hasta ahora, no cabe duda sobre la urgente necesidad de mejorar la calidad de la escuela rural. Tampoco respecto a los beneficios que los alumnos y sus familias campesinas obtendrían directamente. Pero, por dónde empezar?

Para unos, el camino debe iniciarse por las grandes reformas en los sistemas educativos. Trazando los lineamentos de política educativa, implementando los procesos necesarios, capacitando y dotando de materiales a los profesores, etc.

Esta es una perspectiva correcta, pero no es la única posible. Por esperar que primero se produzcan los cambios estructurales, se puede perder de vista otra posibilidad. La de comenzar reconociendo, valorando y utilizando el potencial que encierra el actual profesorado. Este otro camino puede iniciarse de inmediato. Demanda una inversión menor y no se opone sino que preparara y va al encuentro de los necesarios cambios estructurales.

Monday, September 10, 2007

PARCELAS ORGANICAS

Cada dos semanas en Guadalajara, estado de Jalisco, México, una media docena de productores agrícolas vende alimentos y productos de limpieza doméstica orgánicos en un minúsculo mercado comunitario, instalado en el terreno de uno de los participantes.

El mercado está vendiendo ideas realmente, de acuerdo con Danielle Schami, productora y directora del vídeo documental en inglés y español "Un círculo completo: del campo a las mesas urbanas" (Full Circle: From Rural Fields to Urban Tables), de 30 minutos de duración.

"En primer lugar, no se trata únicamente de comprar y vender, sino de formar conciencias y educar a la gente acerca del lugar que ocupa en el sistema alimentario", afirma. "Al elegir comprar alimentos orgánicos o productos locales, las personas están decidiendo efectivamente mantenerse al margen del sistema alimentario mundial ... empezando por la comida comenzamos a entender cuál es nuestra posición en un sistema económico global".

El mercado, denominado Círculo de Producción y Consumo Responsable, es un proyecto comunitario del Colectivo Ecológico de Jalisco, creado hace 15 años. El Círculo se basa en los tianguis del antiguo México, mercados indígenas donde la gente intercambiaba alimentos e ideas. Es una forma de crear un vínculo directo entrelos agricultores que producen vegetales, leche, carne y huevos orgánicos, y sus compradores. El mercado está fundado en los principios de comercio justo, agricultura respetuosa del medio ambiente y consumo responsable.

Ampliando un círculo pequeño

Cuando Schami filmó el vídeo en 2002, el mercado tenía unos 40 compradores regulares y tal vez 100 personas más estaban vinculadas directamente a los programas educativos del Círculo. La obra maestra del programa educativo es un folleto escrito por el campesino local Ezequiel Macías, donde el autor explica porqué comenzó a promover las alternativas de la agricultura orgánica y a utilizarlas en su propia parcela. Schami cree que el alcance total del Círculo en la actualidad posiblemente se extienda a cientos de personas, a través de talleres, boletines bimensuales, vídeos, un programa de estudios cooperativos de la universidad local, emisiones radiales y visitas a granjas. El tianguis cuenta con una mesa de registro para aquellas personas interesadas en una participación más activa en el Círculo.

Schami es una realizadora neófita. Sus conocimientos y experiencia están en el área de la planificación y educación en sistemas alimentarios alternativos. El vídeo fue hecho para su tesis de maestría dentro del programa de estudios ambientales de la Universidad de York. En 2001, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) le concedió una beca de investigación de posgrado del programa internacional AGROPOLIS de investigación en agricultura urbana.

El riesgo de la agricultura sin pesticidas

Schami sostiene que los agricultores de pequeña escala --tanto en México como en otras partes-- son víctimas de un sistema agrícola industrial que valora la uniformidad por sobre la diversidad, así como los insumos de efectos dudosos en el medio ambiente y las ganancias de corto plazo por encima de la administración adecuada de la tierra y su sustentabilidad en el largo plazo. Los agricultores del Círculo asumen un riesgo financiero, puesto que no hay subsidios ni incentivos del Estado para los productores que no usan insumos químicos.

No obstante, los agricultores habían observado que los fertilizantes, herbicidas y pesticidas utilizados para cultivar las materias primas que luego vendían a grandes procesadores de alimentos estaban enfermando a sus familias y al medio ambiente circundante. Al mismo tiempo, las variedades tradicionales de maíz para el consumo eran dejadas a un lado y sustituidas por híbridos estandarizados.

Para los consumidores del Círculo, el sabor y la calidad de las masas de tortillas envasadas eran cuestiones relevantes. También lo era la nutrición. El elemento esencial en la preparación del maíz de las tortillas tradicionales es un importante suplemento de calcio, ausente en las masas envasadas. Tanto los compradores como los productores buscaron algo mejor.

Llegar a los consumidores convencionales

Educar a un mayor número de consumidores mexicanos convencionales sobre las ventajas del consumo y la producción responsables puede ser un largo proceso. Las tortillas hechas con las variedades de maíz tradicional tienen mejor sabor, pero los compradores se preguntan por qué estos ingredientes dan más trabajo e incluso cuestan más que las masas envasadas que compran en las cadenas de supermercados desde hace dos o tres décadas.

Si bien el Círculo es pequeño por el momento, Schami destaca que sus miembros han trabajado en él durante años y están dispuestos a trabajar muchos más. Por otra parte, los integrantes renuevan sus ideas permanentemente, a través del intercambio con organizaciones de Alemania, Brasil, Canadá y Escandinavia. La investigadora cree que el éxito a largo plazo del Círculo dependerá de su habilidad para trabajar cada vez más con otras instituciones de México, sobre todo los gobiernos, sin ser captado por éstos. Desde allí, entiende, las ideas del Círculo pueden llegar a generalizarse.

Schami considera su vídeo como una contribución al proceso educativo, destinada a todo grupo comunitario que pueda verlo, en cualquier lugar.

"Verdaderamente quiero que la historia se conozca", manifiesta la realizadora. Muy a menudo, agrega, la información fluye desde el Norte hacia el Sur, pero en este caso "nosotros (en el Norte) tenemos mucho que aprender".

Keane J. Shore es un escritor freelance residente en Ottawa.



--------------------------------------------------------------------------------

Por mayor información:
Danielle Schami , 19 Mance Street, Gatineau, Quebec, Canadá J8X 3E8; Correo Electrónico: dschami@ecomail.org

AGROPOLIS - Programa internacional de becas de investigaciónde posgrado en agricultura urbana, Iniciativa de Programa Cities Feeding People (CFP), IDRC, Casilla Postal 8500, Ottawa, Ontario, Canadá K1G 3H9; Teléfono: (613) 236-6163,ext. 2040; Fax: (613) 567-7749; Correo Electrónico: AGROPOLIS@idrc.ca


--------------------------------------------------------------------------------


Principio de página

Noticia(s) 94 de 147
--------------------------------------------------------------------------------




guest (Leer)(Ottawa) DST Login Inicio|Empleos|Derechos de autor y uso|Información general|Contáctenos|Webmaster|Ancho de banda bajo

Thursday, September 06, 2007

CHALACO LA RUTA ANDINA DE PIURA




Publicado en el suplemento "Semana", de diario "El Tiempo" Texto: Alonso Córdova Arrieta y Angela Valverde.
Ayabaca, Huancabamba, Pacaipampa, Frías y Chalaco, cuatro ciudades de la sierra de Piura. Sí, sierra, con montañas, frío, páramos, bosques de neblina, lagunas, ollucos, queso, sombreros y ponchos de lana de oveja, así como el “Perú profundo” de los documentales de Televisión Nacional. ¿Te animarías a visitarla? Las ciudades y los pueblos se ponen más bonitos cuando están de fiesta, sobre todo si festejan al Santo Patrono y el Aniversario. El próximo 21 de junio cumplirán años las los distritos de Frías (Ayavaca), y de Chalaco. Este último, perteneciente a la provincia de Morropón, celebrará 187 años de creación este año 2007. La capital de este distrito, llamada también Chalaco, se encuentra ubicada a 2200 metros sobre el nivel del mar, y tiene zonas que alcanzan los 36800 m., como las partes más altas del cerro negro, en zona de paramos andinos. Llegar hasta allí es una aventura que empieza en el Terminal de Castilla (Piura), desde donde sale la combi de la Empresa de Transportes ALBACA (de Aldabar Barreto Castillo), a las 7:30 de la mañana, todos los días. Son cinco horas de viaje. Hasta Morropón hay 85 km de carretera asfaltada. En esta ciudad, los viajeros se detienen un rato a tomar desayuno (recomendación para los novatos: coman ligero y si sufren de mareo, no les vendría mal llevar alguna pastilla apropiada y caramelos de limón). A partir de aquí, el camino va de subida y en afirmado. Los conductores de ALBACA, expertos en estas rutas, sortean las curvas con gran destreza, lo cual puede resultar vertiginoso para algunos con poca costumbre de andar por estos lares. Pero bien valen el “susto” los hermosos paisajes de cerros parchados con varios tonos de verde, algunos bosquetes, sembríos de maíz, (seguimos subiendo) ceibos, pasayos, faiques, (subimos más, a 1500 m.s.n.m.) puchugueros, lanches, higuerones, pajules… Mujeres hilando al filo del camino, otras tejiendo en telares de cintura, en la puerta de sus casas, mientras secan menestras. Alguna parada de rigor (siempre hay baño en las tiendas). Aún se usa el sombrero de paja, pero no más al estilo “chalán”, sino de copa cilíndrica y alta. Vestidos multicolor, faldas de lana, pantalón oscuro, ojotas (yanques), poncho, Dina Páucar llorando de amor por la radio de la combi, alternando con las cumbias sanjuaneras de Corazón Serrano. No se oirá el Cóndor Pasa, pero el olor ya nos habla de tierras serranas (a menos de 100 Km. de la capital regional). Finalmente, Chalaco y con hambre. Menú de 3 ó 4 soles en algún restaurante, hotel (de entre 15 y 25 soles por habitación) o albergue municipal, desde donde se tiene una hermosa vista de la ciudad. Bastará salir a la calle para encontrar una cultura diferente a la nuestra, costeña, calurosa y un poquito amodorrada. Si disponemos de tiempo para ir más lejos, experiencia en camping y trekking, Chalaco ofrece muchas posibilidades y muchas rutas interesantes a seguir. La capital distrital podría funcionar muy bien como “centro de operaciones” de cualquier excursión a la sierra piurana, pues de allí se llega a la Meseta Andina (Frías), la ciudad de Pacaipampa, las ruinas del cerro “El Chaire” y de Caxas (todos en la provincia de Ayabaca), e incluso, tras 12 horas de caminata regular, a las místicas lagunas de las Huarinjas (en Huancabamba). Sin salir del mismo Chalaco, al noreste de la capital, a 5 horas a pie por trocha (y hora y media en movilidad), se encuentra el bosque de Mijal, de increíble riqueza paisajística y gran diversidad biológica, propia de los ecosistemas de montaña en el Perú. Este bosque, depredado sin mala fe durante las últimas décadas, constituye el “colchón hídrico” de Chalaco. Es decir, sus árboles retienen la humedad de las neblinas intensas con sus copas y la condensan en gotas que luego van cayendo al suelo. Así forman pequeños riachuelos que, entre todos, constituyen un considerable afluente de agua pura que llega hasta el río Chalaco, el cual desemboca en el río Piura. En Mijal también viven muchos campesinos, a quienes abastece de leña, plantas medicinales y árboles frutales. Además, se encuentra en una zona de pendiente pronunciada, por tanto protege las laderas, es decir, evita que haya deslizamientos o huaicos. Es muy rico en flora y fauna. Las plantas más importantes son los alisos, paltones, puchugueros, punzaros, laycates y el árbol cinchona, llamado “cascarilla” por los pobladores locales, representante oficial de la riqueza vegetal del Perú, situado a la derecha de la vicuña en el escudo patrio y conocido a nivel nacional como “árbol de la quina”. Caminatas para apreciar los paisajes, tomar fotografías, observar aves y flores (sobre todo las bellas orquídeas), practicar ciclismo de montaña y otras opciones turísticas que podrían significar una valiosa fuente de ingresos para las personas del lugar, que son muy pobres en su mayoría. Hacen falta, por supuesto, mapas de ruta, señalización de caminos y zonas de camping. Sin embargo, de modo informal, la Municipalidad de Chalaco puede brindar información a cualquier grupo de viajantes aventureros. Contactar con quienes trabajan en Proyectos de Desarrollo en la zona también es una buena opción, pues conocen caminos y tienen amigos en los caseríos, dispuestos a preparar un estofado de gallina criolla por 15 soles, para 7 personas. En Chalaco hay suficientes datos, agua, víveres y combustible para completar una bien organizada expedición. Sólo es cuestión de ganas, algo de dinero, 6 ó 7 amigos y mucha resistencia física. Se puede conseguir un buen mapa en la oficina de información turística de la Municipalidad de Piura y guías en la sierra, a lo largo del camino, pues una vez andando, cualquier grupo de niños, mujeres hilanderas o agricultores con barreta al hombro, indicará la ruta con sencilla amabilidad, sólo a cambio de un cordial “buenos días”.