Featured Post

NORTEÑA MIX RADIO TV

https://nortenamixradiotv.blogspot.com/ ESTIMADOS AMIGOS LOS INVITO A SEGUIRNOS EN LA PROGRAMACION DE RADIO NORTEÑA MIX.

Friday, May 16, 2008

ANTONIO BRACK EGG MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE




ANTONIO BRACK EGG Designado ministro del Medio Ambiente apoyara a comunidades .

El designado ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack, señaló que su despacho apoyará a las diversas comunidades que trabajen a favor del mantenimiento del eco sistema y que "nunca recibieron un espaldarazo".

En ese sentido, manifestó que el nuevo ministerio tiene la obligación de plantearse proyectos a largo plazo para que tengan la sostenibilidad del desarrollo.

Asimismo, Brack sostuvo que mantendrá una buena relación con la prensa, ya que es necesario que los medios de comunicación del país difundan aspectos ambientales que ayuden a la población en su cuidado.

Sin embargo, el ecologista expreso que van a existir diversos tipos de presiones por parte de algunos sectores.

"El trabajo de nuevo ministerio no es nada fácil. Hay que hacerlo con amabilidad y pedagogía y con la conciencia de que en democracia siempre hay discrepancias", aseveró en CPN Radio.

Para finalizar, comentó que su juramentación en la tarde de este viernes en marco de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y Unión Europea (ALC-UE) es un mensaje que el presidente Alan García quiere darle al mundo.

Nosotros desde MISION RURAL, SALUDAMOS Y DESEAMOS LO MEJOR PARA NUESTRO AMIGO ANTONIO BRACK EGG AL FRENTE DEL FLAMANTE MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

Thursday, May 08, 2008

AGRICULTORES ABRAN LOS OJOS

Durante años y décadas los productores rurales han asistido, con pasividad, fatalismo y hasta resignación, la reiteración de las siguientes distorsiones que ocurren en las cadenas agroalimentarias:



---suben los precios de los insumos agrícolas y, como consecuencia, los costos de producción de sus cultivos pero los precios que los agricultores reciben en la venta de sus cosechas no aumentan en la misma proporción; lo mismo ocurre en la producción ganadera

---cuando sus cosechas son abundantes bajan los precios que los agricultores reciben por sus productos, pero tal reducción no necesariamente determina una rebaja en los precios que los consumidores finales pagan en los supermercados

---los precios de los fertilizantes y pesticidas aumentan supuestamente porque subió el precio del petróleo y el valor del dólar, pero cuando estos dos últimos vuelven a sus niveles normales, los precios de dichos insumos agrícolas no disminuyen,

---bajan los precios que los intermediarios les pagan por el trigo, por la soja/soya, por la leche y por el ganado porcino vivo, pero ellos nunca ven que en los supermercados bajen los precios de la harina y del pan, del aceite y de la margarina, del queso y del yogurt o del jamón y de las salchichas. Alguien se está apropiando de estas ganancias y ese alguien nunca es el productor rural.

Como consecuencia de estas desfavorables relaciones de intercambio, los agricultores se ven obligados a entregar una creciente cantidad de sus cosechas para poder adquirir una misma cantidad de insumos y de servicios; porque el poder de compra de sus "commodities" es cada vez menor. Aqui reside una muy importante causa del empobrecimiento de los productores rurales que es necesario corregir y que, afortunadamente, ellos mismos pueden hacerlo.



Los agricultores están defendiéndose pero aún les falta hacer....... lo más importante



Para contrarrestar el deterioro de sus ingresos, provocado por esta expropiación de sus ganancias, los agricultores están aumentando la escala de producción, incrementando los rendimientos por unidad de tierra y de animal y reduciendo los costos por kilogramo producido; es decir, están adoptando medidas adecuadas que deberían incrementar sus ingresos. Sin embargo, el premio por esta mejora en la eficiencia, en vez de beneficiar a quienes realmente lo merecen ( los productores rurales), es absorbido por los crecientes eslabones de las cadenas agroalimentarias. Porque, desde que los insumos salen de las fábricas hasta que los alimentos llegan a las estanterías de los supermercados, existen cada vez más y más fabricantes de nuevos insumos, prestadores de nuevos servicios, intermediarios, procesadores de materias primas agrícolas, consultores de mercado y agentes de comercialización, empresas de publicidad, etc. Casi todos estos integrantes de las cadenas agroalimentarias, viven de las riquezas producidas por los agricultores. Como existen cada vez más eslabones "chupando" algo de la sangre del productor rural es evidente que este se vuelve económicamente cada vez más "anémico".



Desafortunadamente, esta creciente expropiación ya es tan familiar a los agricultores en sus relaciones de intercambio, que ellos creen que están condenados a convivir con ella y que no pueden hacer nada para eliminarla. Ni siquiera se dan cuenta de que es, exactamente, este proceso “expropiatorio” la principal causa de la falta de rentabilidad y del generalizado endeudamiento de los productores rurales. Ellos ya han caído en una especie de conformismo fatalista. Las pocas veces que protestan es para mendigar, sin éxito, que los comerciantes e industriales les ofrezcan mejores precios o para reivindicar, también sin éxito, que los gobiernos suavicen su empobrecimiento concediéndoles créditos subsidiados, refinanciando y finalmente condonando sus deudas.



¿Y por qué ocurre todo esto? Entre otras razones, porque los productores rurales se hacen cargo apenas de la etapa pobre y más riesgosa del agronegocio ( producción ) y delegan a terceros la etapa rica (procesamiento y comercialización). Es decir, "regalan" al sector agroindustrial, comercial y de servicios, la crema del agronegocio. Ellos lo hacen sin darse cuenta que, antes de la siembra, durante el ciclo productivo y después de la cosecha, existe una excesiva y creciente cantidad de instituciones y personas que les proporcionan servicios y productos, algunos necesarios y otros sencillamente prescindibles o reemplazables. Tampoco se dan cuenta que algunos de estos servicios y productos que son realmente necesarios, podrían ser producidos y/o ejecutados por ellos mismos, ya sea en forma individual o grupal. Sin embargo, los agricultores no lo hacen porque piensan que no son capaces de asumir como suya la ejecución de algunas de las actividades de la etapa rica del negocio agrícola. Si lo hiciesen se apropiarían de un porcentaje más elevado y más justo del precio final que los consumidores pagan por los alimentos.



Un eficiente productor de aves, cerdos y leche debe ser, en primerísimo lugar, un MUY eficiente productor (no comprador) de forrajes/alimentos para sus animales



El ejemplo más evidente, de esta excesiva dependencia que los agricultores tienen frente a los agroindustriales y comerciantes, es el caso de las raciones balanceadas. En la ganadería lechera, gran parte de dichas raciones podría ser suprimida si los ganaderos supiesen cómo cultivar pasturas de alto rendimiento, si supiesen "cosecharlas" racionalmente a través de un correcto pastoreo rotativo y si supiesen almacenar los excedentes para utilizarlos en los períodos de escasez. Muchos productores rurales además de dedicarse a la avicultura, a la porcicultura o a la ganadería de leche producen, o podrían producir, en sus propias fincas o en tierras arrendadas, casi todos los ingredientes que coincidentemente las grandes empresas industriales utilizan en la fabricación de las raciones balanceadas ( maíz, sorgo, soya, alfalfa, leucaena, gliricidia, yuca, camote, granos de girasol y de algodón, ramio, etc.). Sin embargo, en vez de producir/fabricar ellos mismos sus propias raciones, venden estas materias primas al primer intermediario que aparece en sus fincas, quien, a continuación, las vende a la industria fabricante de raciones. Ésta después de procesarlas, agregarles los componentes del núcleo vitamínico-mineral y de empaquetarlas en bonitos envases, las vende a un segundo intermediario que las transporta de vuelta, muchas veces al mismo municipio del cual salieron dichas commodities. Desde allí un tercer intermediario vende las raciones, en muchos casos, a los mismos agricultores que produjeron los ingredientes con los cuales fueron fabricadas las raciones que ahora regresan a sus fincas de origen. Esta distorsión es sencillamente inaceptable, máxime porque, afortunadamente, ella podría se corregida o eliminada por los propios productores rurales.



Son los agricultores quienes pagan los altísimos costos de los "paseos" de las cosechas que venden y de las raciones que compran



Es redundante afirmar que en este largo recorrido, de ida y de vuelta, que en muchos casos es de centenares y hasta de miles de kilómetros, de hecho son los productores rurales quienes están pagando los fletes y peajes, los impuestos en cada una de las varias transacciones, las ganancias de todos estos intermediarios, agroindustriales y comerciantes, la costosa publicidad que los fabricantes de raciones difunden a través de los medios de comunicación y los generosos sueldos de los ejecutivos de las transnacionales que fabrican las raciones. Gran parte de estos gastos podrían ser sencillamente evitados/eliminados pues más del 90% de los ingredientes de las raciones, ni siquiera necesitarían salir de las tranqueras de las fincas en las cuales fueron producidos; porque podrían ir desde los campos de cosecha directamente a los aviarios, a las pocilgas y a los establos de la producción lechera, pertenecientes a los mismos agricultores que produjeron estas materias primas. Si a esto le agregamos el hecho de que el componente alimentación responde por el 80% del costo de producción en la avicultura y en la porcicultura y por el 50% en la ganadería de leche, queda muy claro el "porqué" de la falta de rentabilidad en estas tres ramas de la producción animal; lo que no gana cada productor rural, lo ganan algunas decenas de no productores rurales. Reitero, esta irracionalidad debe y puede ser extirpada de los procedimientos de los agricultores.



Entonces ¿cuál es la solución de fondo para disminuir esta expropiación? Reducir la dependencia que los agricultores tienen de los otros integrantes de las cadenas; o cuando esto no sea posible, volverlos menos vulnerables a la excesiva expropiación de dichos eslabones. ¿Cómo hacerlo? Organizándose con propósitos empresariales de modo que ellos mismos, asuman en forma gradual, la ejecución de algunas actividades de la etapa rica del agronegocio. A propósito, es lo que ya están haciendo, con gran éxito, varias cooperativas especialmente en el sur de Brasil. Son cooperativas agrícolas que están transformándose en cooperativas agroindustriales. Incluso los agricultores que no pertenecen a ninguna cooperativa podrían organizarse en pequeños grupos para producir, ellos mismos, algunos insumos o por lo menos adquirirlos de forma grupal. Estos grupos podrían constituir sus propios servicios (de vacunación e inseminación artificial, de siembra, pulverización y cosecha, de asistencia agronómica y veterinaria, etc.). También podrían realizar en conjunto las inversiones de mayor costo, hacer una pré-industrialización/procesamiento inicial y comercializar sus excedentes con menor intermediación, etc. A propósito, se sugiere leer el libro "Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor" que está disponible en la nueva Página Web http://www.polanlacki.com.br/agroesp (especialmente los capítulos 5 y 11 ). Allá están descritas varias medidas, sencillas y de bajo costo, pero altamente eficaces, para disminuir esta expropiación, y por ende, mejorar los ingresos de los agricultores.



Y para concluir:



1. Una reflexión en forma de pregunta: ¿Por qué ningún fabricante de insumos, comprador de commodities agrícolas, agroindustrial que las transforma o intermediario que las vende y revende, se dedica a la etapa de producción agrícola y ganadera como tal? La respuesta es obvia y elemental: porque es mucho más rentable, más cómodo y menos riesgoso dedicarse a la etapa rica que a la etapa pobre del agronegocio; todos los integrantes de las cadenas agroalimentarias ya se han dado cuenta de esta constatación, menos los agricultores



2. Una advertencia: Aunque sea importante, no es suficiente que los productores rurales se integren a las cadenas agroalimentarias. Ellos deben tener como objetivos de corto, mediano y/o largo plazo el propósito de "adueñarse" de algunos de los eslabones de dichas cadenas, como por ejemplo: fabricar sus propias raciones, comprar insumos y comercializar las cosechas en conjunto, incorporarles valor y hasta exportar en conjunto.



3. Una sugerencia a los productores rurales que se dedican apenas a la etapa pobre del agronegocio y que ejecutan todas sus actividades en forma individual (comprar insumos, hacer inversiones caras y comercializar sus excedentes): abran los ojos antes que sea demasiado tarde. Críticas y contribuciones al artículo serán muy bienvenidas a través de los E-mails: Polan.Lacki@onda.com.br y Polan.Lacki@uol.com.br


¿

Sunday, May 04, 2008

PHYSALIS PERUVIANA uchuva, aguaymanto

El cultivo de la UchuvaEntorno ambiental


Sin duda, esta es una de las frutas más exitosas en los mercados internacionales, lo que ha motivado a muchos cultivadores colombianos. Redonda, amarilla, dulce y pequeña, con una cáscara protectora, se consume sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. "Es rica en vitamina C, purifica la sangre, elimina la albúmina de la sangre, reconstruye y fortifica el nervio óptico y es eficaz en el tratamiento de afecciones de la garganta y la próstata", se lee en la publicación Frutoterapia, de Albert Ronald Morales.

En Colombia la siembra se inició a mediados de la década de los años 80 teniendo como base el mercado de exportación a los mercados europeos, que reportó ingresos por 5 millones de dólares el año pasado. El consumo interno es abastecido con los excedentes de exportación y se consigue más fácilmente en las zonas de clima frío, tanto en las carreteras como supermercados. No se tienen cifras de consumo per capita anual. Frente a las cultivadas en otros países, la uchuva de Colombia es más dulce y de mejor color, lo que la hace apetecida en los supermercados, hoteles y restaurantes europeos, donde se cotiza a muy buenos precios.



Entorno ambiental
Desde Venezuela hasta Chile, a todo lo largo y ancho de la cordillera andina se encuentra la uchuva, pero sólo en Colombia se cultiva con fines comerciales. Los suelos más recomendados para el cultivo son los que poseen estructura granular y una textura areno - arcillosa y, preferiblemente, que contengan altos contenidos de materia orgánica y un pH entre 5,5 y 6,8. Las tierras que registran alta fertilidad favorecen el crecimiento de las plantas, mientras que en las de fertilidad baja se registra fructificación temprana y baja calidad de los frutos.

La uchuva registra buen comportamiento en las regiones que se ubican entre 1.800 y 2.800 metros sobre el nivel del mar, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 grados centígrados, precipitación anual de entre 1.000 y 2.000 milímetros y humedad relativa de 70 a 80 por ciento. La planta es muy susceptible a las bajas temperaturas, a la sequía y a los vientos fuertes; por lo tanto, los lotes cultivados se deben cercar con barreras rompevientos. "Para esto es ideal el ciprés (Cupresus lusitanica)", indicó el ingeniero forestal Alberto Leguízamo Barbosa.



Preparación del terreno


En primer lugar se deben evitar los encharcamientos, debido a que la planta es muy susceptible a este fenómeno. Si lo hace de forma mecánica, de acuerdo con la nueva tendencia de labranza mínima, es aconsejable preparar el terreno procurando realizar pases con arados que no deterioren la estructura del terreno (cinceles). Cuando por debajo de un metro se presente alta humedad en el suelo, se sugiere hacer drenajes profundos y, para el cultivo, levantar 'camas' o barbechos y así evitar que las raíces entren en contacto con el agua.

Si cuenta con una adecuada disponibilidad de agua, se obtendrán frutos de buena calidad; mientras que el exceso de agua puede causar plantas amarillentas y de escaso follaje, facilitando además el desprendimiento de hojas, flores y frutos. La preparación del terreno en forma manual se hace (en cultivos pequeños) mediante surcada con azadón.



Cosecha
Por ser una fruta perecedera y susceptible de daños por la manipulación, debe dársele buen trato hasta que se entregue al comercializador o consumidor final. El ciclo completo del cultivo, desde la siembra de la semilla en semilleros hasta la recolección de los frutos, dura de 8 a 9 meses. La cosecha se inicia cuando los frutos toman una coloración anaranjada y el capuchón o 'capacho' que encierra la fruta se torna de color amarillo. La forma más apropiada para recolectar los frutos es manualmente, volteando hacia atrás la pequeña rama que sostiene el capuchón. En algunas variedades resulta más práctico utilizar tijeras. Sea cual fuere la recolección, se debe evitar así el desprendimiento del 'capacho', ya que este es la protección natural del fruto y aumenta la posibilidad de almacenamiento por largos periodos.



Labores de poscosecha
Para su acopio, las frutas se deben llevar a un lugar cubierto para que se sequen y evitar la propagación de hongos y el deterioro de la calidad. Se pueden secar sobre láminas de cartón o madera con la temperatura ambiental (no mayor de 15 grados centígrados). En algunos casos pueden utilizarse ventiladores para ayudar a esta labor. En el lugar de acopio se hace la primera selección. Se abren los frutos de su capuchón y se apartan los que estén reventados, sobremaduros, que presenten daños por manipulación o con signos de haber sido afectados por plagas o enfermedades. Se colocan luego en cajas plásticas recubiertas con papel periódico o cartón para evitar la humedad en el transporte desde la finca hasta la comercializadora. Como la mayoría de la producción de uchuva del país se destina a la exportación, los comercializadores internacionales recogen la fruta en las fincas. Su calidad debe ser 'extra', es decir, frutos grandes y de excelente apariencia. La fruta de buena apariencia pero regular tamaño (grado 2) se destina al mercado nacional en fresco y la pequeña y rajada (grado 3), se destina a la elaboración de bocadillos, mermeladas, dulces y pulpa. En el mercado en fresco del país, la uchuva sin capuchón se vende suelta en plazas de mercado, carreteras o en las calles de las ciudades; en los supermercados se consigue sin capuchón, en bolsas plásticas, bandejas de icopor o canastillas plásticas.



Almacenamiento
Cuando el productor decide acopiar y guardar producto en espera de mejores precios, la deja en cajas plásticas hasta unos 20 días en bodegas cuya temperatura no exceda los 18 grados centígrados y 70 por ciento de humedad relativa. Si cuenta con sistemas de refrigeración, pueden ser almacenadas a 2 grados centígrados, durante 4 o 5 meses. Tenga en cuenta que esta es una fruta altamente perecedera y no se recomienda su almacenamiento por largos periodos de tiempo.


Manejo de malezas
La uchuva es un cultivo que con el tiempo queda muy tupido; por esta razón el uso de herramientas mecánicas se hace en los bordes del cultivo. Como herramienta principal se utiliza la guadañadora. Para la limpieza de las calles los cultivadores arrancan las hierbas manualmente o con machete para cortar el desarrollo de las que puedan competir directamente con la uchuva, evitando dañar el cultivo. Esta material vegetal no se recoge del cultivo. Se deja como cobertura de suelos. El uso de herbicidas no es recomendable, ya que la uchuva es muy susceptible al contacto con estos productos, pues pueden afectar seriamente los frutos. Se aconseja contar con la asesoría técnica de un agrónomo que dé las recomendaciones específicas para cada caso. Más información acerca de este cultivo la puede conseguir con la Corporación Colombia Internacional (CCI) o con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional, sede Bogotá.


Plagas y enfermedades
No menos de 11 plagas y enfermedades se han diagnosticado como las que tienen mayor incidencia en el cultivo de la uchuva. Las plagas que atacan son: Áfidos o pulgones, Mosca blanca, Nemátodos del nódulo radical, Trozadores o tierreros, Comedores de follaje, Minadores y Comedores de fruto.

Las enfermedades que afectan el cultivo son: Mancha gris, Añublo o marchitez de las ramas, Fusarium y el virus Potato leaf roll.

Para el tratamiento, tanto preventivo como curativo de las anteriores es necesario contar con asesoría técnica para establecer los niveles de infestación de plagas o daño ocasionado por las enfermedades y los manejos específicos que se deben dar según el caso.






--------------------------------------------------------------------------------

Sunday, April 27, 2008

V MUNICIPIO ESCUELA “DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL CON ENFOQUE EN CADENAS PRODUCTIVAS”

REGIÓN PIURA, 21 – 26 DE ABRIL 2008
Con el objetivo de generar procesos de enseñanza y aprendizaje alternativos que favorezcan el desarrollo de capacidades de gobierno y de gestión local de los municipios rurales, del 21 al 26 de abril del presente; se desarrolló en la región Piura el V Municipio Escuela “Desarrollo económico territorial con enfoque en cadenas productivas”. En este sistema de aprendizaje que ha desarrollado REMURPE, se contó con la participación de los alcaldes: Guillermo Espinoza (Municipalidad Provincial de San Miguel - Cajamarca), José Briones (Municipalidad de Namora – Cajamarca), Santos Gabino Espinoza (Municipalidad de José Manuel Quiroz – Cajamarca), Pedro Palomino (Municipalidad Provincial de Huancavelica), Edwin Taipe (Municipalidad de Yauli – Huancavelica), Filiberto Tacca (Municipalidad de Santa Rosa – Puno), Elvis Jiménez (Municipalidad de Buenos Aires – Piura), Juan Pacheco (Municipalidad de Huamanguilla – Ayacucho), Milton León (Municipalidad Provincial de Recuay – Ancash) y representantes municipalistas de las regiones Cajamarca, Piura, Puno, Arequipa, Ayacucho, San Martín, Tumbes, Huancavelica, Ancash, Lambayeque y La Libertad




El evento se desarrollo en la ciudad de Piura y en los distritos de Morropón y Montero – Ayabaca. En la visita al distrito de Morropón, el prof. Duberli López Escalona (Alcalde de Morropón) presentó la experiencia del distrito en el tema de Ordenamiento Territorial y explico que los procesos productivos que vienen impulsando tienen relación con el proceso de ordenamiento territorial que cuenta con el apoyo de diversas organizaciones de cooperación técnica. Luego se hicieron visitas in situ para conocer la promoción municipal de las cadenas productivas de fríjol Caupí, la organización de productores y la infraestructura implementada para dar soporte a estos procesos.

En el distrito de Montero, el Prof. Ramón Febre (Alcalde de Montero) hizo una recepción a la delegación visitante. En las visitas de campo en Montero, se pudo conocer la cadena de producción y comercialización de productos orgánicos, visualizándose como la organización de productores interactúa con la municipalidad para promover la cadena del café, cacao y panela granulada; para luego articularse al Mercado Justo a través de la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE).


Morropón: Visita a la Cadena Productiva de Fréjol Caupí Montero: Visita al Modulo de Producción de Panela Granulada

El Municipio Escuela, es un método novedoso que resalta experiencias vivenciales, permitiendo el diálogo horizontal (campesino – campesino). En este sentido, los productores fueron los verdaderos protagonistas, explicando de manera vivencial sus propias experiencias y con un permanente intercambio con los participantes.

En la ciudad de Piura, se visito la planta de procesamiento de productos agro ecológicos de la Cooperativa Norandino. Luego, de conocer el proceso de producción y comercialización de estos productos en CEPICAFE; se realizo el taller final de los participantes, quienes durante la semana venían trabajando en grupos para hacer un análisis y retroalimentación de los procesos observados en los territorios visitados, para aportar sus comentarios y/o sugerencias para la mejora continua de los procesos en marcha.

Sunday, April 20, 2008

papaya de monte/ yuca de campo

Vasconcella parviflora A.DC.

(Caricaceae) (Caricaceae)


Sinonimos : Carica parviflora (A.DC.) Solms-Laub., Carica leptantha Harms , Carica paniculata Spruce, Papaya parviflora (A. DC.) O. Kuntze Común sinónimos: Carica parviflora (A.DC.) Solms-Laub., Carica leptantha Harms, Carica paniculata Spruce, Papaya parviflora (A. DC.) O. Kuntze
Nombres comunes: Sp: papayillo, yuca de campo (Ecuador), papaya de monte, coral

Distribucion geográfica : De 0-1800 m.s.m, en los andes de Ecuador (Guayas, El Oro, Loja) y Noreste del Peru (Cajamarca, La Libertad, Tumbes,Lambayeque, Piura, crece en zonas muy secas.
En Lambayeque se encuentra en la zona de olmos, motupe, en áreas áridas. (com. pers., 2008, Jesus Saavedra Jimenez).


Status : Especie silvestre.

Descripcion : Semi-leñosa, ramificada, de hasta 3 m de alto, propagada por semillas ; hojas lobadas, flores de rosadas a purpuras brillantes, plantas dioicas, frutos elongados, de color naranja en la madurez, 2-3 x 1-1.5 cm. Descripción: Semi-lignose, ramificado, a la altura de 3 m, propagadas por semillas, hojas lobuladas, flores brillantes de color rosa a púrpura, las plantas dioicas, fruta alargada, de color naranja en la madurez, de 2-3 x 1-1.5 cm.

Usos : los frutos comestibles.
Referencias: Badillo, 1993; Scheldeman et al, 2000; Badillo, 2000.


(Ver mas sobre papayas silvestres en MISION RURAL,2007).

Tuesday, April 15, 2008

CARTA ABIERTA A LOS EDUCADORES RURALES



Carta abierta a los educadores rurales: no sigan esperando por decisiones políticas y recursos adicionales porque ellos no vendrán y no son tan imprescindibles‏ De: Polan Lacki (polan.lacki@onda.com.br)


En América Latina ya estamos llegando al consenso de que la más importante de todas las causas de la pobreza y del subdesarrollo rural es la inadecuación e insuficiencia de los conocimientos que poseen los habitantes del campo. Es decir, este consenso indica que existe pobreza rural no tanto porque a los pobres siempre les falten recursos productivos, sino porque les faltan las competencias necesarias----conocimientos, aptitudes, habilidades, valores y hasta actitudes---para que quieran, sepan y puedan corregir sus propias ineficiencias y utilizar los recursos disponibles, con mayor racionalidad, eficiencia y productividad. Esto significa que la pobreza y el subdesarrollo rural son consecuencias directas de las inadecuaciones y "disfuncionalidades" de nuestro anacrónico sistema de educación rural.



Con honrosas excepciones:

Las escuelas fundamentales rurales están otorgando una formación divorciada de las más elementales e inmediatas necesidades de vida y de trabajo imperantes en el campo; enseñan a los niños muchos conocimientos irrelevantes, en vez de enseñarles contenidos más pragmáticos que ellos puedan utilizar y aplicar en la corrección de sus ineficiencias y en la solución de sus problemas cotidianos. Es verdaderamente impresionante el "desencuentro" existente entre el "qué y cómo" estas escuelas deberían enseñar y "el qué y cómo" están enseñando en la actualidad.
Las escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias están formando técnicos y profesionales muy teóricos quienes, al egresar, sencillamente no están en condiciones de solucionar los problemas más elementales de los agricultores.

La inadecuada formación en los tres niveles de la educación formal, recién mencionados, es a su vez la principal causa de la ineficacia de los servicios de extensión rural, porque los extensionistas no están preparados, ni técnica ni metodológicamente, para enseñar a los agricultores y éstos no están preparados para asimilar las enseñanzas que los extensionistas les transmiten.



Son tantas, tan graves y tan obvias las ineficiencias y distorsiones de dicho sistema y es tan negativa su incidencia en el futuro desempeño de los educandos ( como agricultores, como empleados rurales, como padres y madres de familia, como ciudadanos y como miembros de las comunidades ) que cuesta creer que aún sigan vigentes, pues ellas son sencillamente inaceptables. Asimismo es difícil entender las razones por las cuales nosotros como sociedad seguimos aceptando, pasivamente durante tantos años, estos anacronismos. Por lo tanto, es necesario y urgente que el referido sistema adopte procedimientos de mayor realismo y objetividad, en los contenidos curriculares, en los métodos pedagógicos y en la administración de las escuelas.



Ya no hay tiempo para seguir formulando justificaciones, reales o imaginarias, del "porque" el sistema de educación rural no lo ha hecho hasta la fecha. Es necesario eliminar estas ineficiencias y distorsiones pero hacerlo de inmediato, aunque las escuelas estén empobrecidas y mal equipadas y aunque sus presupuestos sean muy limitados. Es necesario hacerlo, con o sin decisiones políticas de alto nivel, con o sin recursos externos adicionales; porque ellos no son tan imprescindibles como suelen afirmar los dirigentes de los sindicatos de profesores.



Quienes deben ser los protagonistas del cambio: el Ministro de Educación, los parlamentarios o los propios profesores?


Aunque reconocidamente existan factores externos al sistema educativo que dificultan su mejor desempeño, gran parte de las "disfuncionalidades" de la educación rural se originan en las propias escuelas y en los propios docentes; idem en las propias agencias locales de extensión rural y en los extensionistas. Por esta razón, son los propios profesores y agentes de extensión quienes pueden eliminar o corregir gran parte de ellas; por más adversas que sean sus condiciones laborales y “salariales” y por más deseadas o deseables que sean las ayudas externas.



Gracias a las actuales políticas de descentralización, delegación y desconcentración educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación rural no necesariamente debe ocurrir por iniciativa, decisión y acción del Ministro de Educación, del secretario provincial/departamental de educación, de los legisladores del parlamento nacional o provincial, del gobernador de la provincia, del rector de la universidad, del decano de la facultad o del director nacional del servicio de extensión rural. Además, seamos objetivos y realistas, el ministerio nacional y la secretaria provincial de economia/finanzas difícilmente harán una generosa inyección de recursos financieros al sistema de educación rural. En estas condiciones, la introducción de cambios debe depender mucho más de los propios profesores y extensionistas que de las autoridades del país; mucho más de la voluntad y decisión personal de cada educador que de la voluntad y decisión política de los gobiernos.



En base a estos antecedentes, se propone que los propios profesores y extensionistas asuman como suyo el desafío de corregir aquellas muchas distorsiones que son "corregibles" por ellos mismos. En vez de seguir reivindicando, infructuosamente durante años y décadas, que el gobierno nacional promueva una macro-reforma impulsada desde arriba hacia abajo y desde afuera hacia adentro del sistema educativo, se sugiere que los profesores y extensionistas realicen sus propias reformas, desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia afuera del referido sistema.

A propósito, en la sección "Artículos" de la Página web http://www.polanlacki.com.br están descritas las medidas internas que los profesores y los extensionistas pueden introducir, aún sin contar con las tan reivindicadas ayudas externas.



El empezar la reforma desde adentro y desde abajo, es una manera pragmática y eficaz de romper la inercia y el inmovilismo que actualmente imperan en gran parte del sistema de educación rural. Es necesario eliminar el mito de que no podemos mejorar la calidad de la educación rural porque siempre "faltan recursos y decisiones políticas de las autoridades nacionales y provinciales", porque tal justificación no siempre es verdadera.



Críticas a este planteamiento, y contribuciones para mejorarlo, serán bienvenidas a través de los E-mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br

Friday, April 11, 2008

ENTREVISTA AL DR. ANTONIO BRACK EGG



Perú: Entrevista al Dr. Antonio Brack Egg

Antonio Brack Egg activo ambientalista, defensor de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonia Peruana.

Autor: Portal Educativo Huascarán.

1. ¿Piensa Usted, que las diferentes actividades que se realizan por el Día Mundial del Medio Ambiente son suficientes para que los estudiantes valoren el medio que les rodea?

R: La celebración del Día Mundial del Ambiente ayuda a crear conciencia pública sobre este tema tan importante en el siglo XXI y que compromete nuestra salud y nuestras vidas. Lo que hace falta es incidir en las acciones concretas que cada uno puede realizar para disminuir los daños al ambiente y también a nivel de centro educativo. He visto que muchos centros educativos no disponen de basureros para que los alumnos dispongan en forma adecuada los desechos y tienen el centro educativo sucio y en condiciones que no se adecúan a la responsabilidad de cuidar el ambiente.

2. ¿Cómo involucrar a los docentes/alumnos para que conozcan y valoren la preservación del ecosistema en su entorno?

R: Es un tema de formación de conciencia y responsabilidad. En el Perú se insiste poco en que el ambiente sano está relacionado con la salud de cada uno y de toda la comunidad. El ambiente no es algo distinto a nosotros sino que forma parte de nuestras vidas y sin un ambiente sano no habrá salud y con recursos deteriorados habrá más pobreza y problemas de producción. Esto debe formar parte de nuestra vida. Así como la higiene personal es imprescindible, también es imprescindible la higiene de nuestro entorno.

Introducir en currículo el tema ambiental como componente transversal es imprescindible para lograr que los niños y niñas se formen desde muy pequeños, con una conciencia de que son parte del ecosistema y que cualquier actividad que hagan impacta en los recursos naturales y el entorno por eso es necesario informarse adecuadamente y actuar con responsabilidad y actitud ética.

Los recursos naturales están para cubrir nuestras necesidades. Para que estos recursos sirvan a las futuras generaciones, debemos aprender a administrarlos y gestionarlos de manera adecuada. Y esto debe iniciarse desde los primeros años.

3. Desde las aulas, ¿Cuál cree que sea el rol que debe cumplir el maestro para mejorar el medio ambiente, y así crear una cultura de prevención del mismo?

R. El maestro o docente tiene un rol fundamental en la formación de los alumnos, incluyendo los aspectos del ambiente. Si los maestros inculcaran a los alumnos sólo un principio y que NUESTRA PATRIA NO ES UN BASURERO la situación cambiaría y tendríamos un país, un pueblo y una escuela más limpia. Nos hemos acostumbrado a echar al ambiente nuestros desechos y el Perú se está deteriorando. Mantener limpia la escuela, el pueblo y el país debe ser parte del patriotismo y rendir homenaje a los héroes y a los símbolos patrios, sin tener un suelo patrio limpio es una gran hipocresía.

Muchas veces creemos que cuidar el ambiente es sembrar árboles o hacer pasacalles y luego olvidarse del tema. El tema ambiental debe formar parte de nuestra cultura, de nuestra vida diaria, sino no tiene sentido y los maestros deben ser el ejemplo para sus alumnos.

Pero sobre todo, el maestro debe enseñar con el ejemplo.

4. ¿Qué consejo y/o bibliografía, digital o impresa, sugiere Usted deben conocer los docentes y/o alumnos para que conserven el medio ambiente?

R: Hoy existe una nutrida información escrita y en la Internet sobre los temas ambientales y están al alcance de todos. Por ejemplo en el Perú tenemos PERU ECOLOGICO que ofrece estos temas para los docentes y alumnos.

Existen además libros como Ecología del Perú, Perú, 10 000 años de Domesticación, Las Ecorregiones del Perú. Manuales sobre temas actuales como cambio climático, capa de ozono, biodiversidad, aguas, etc., en la Web del PNUMA: www.pnuma.org.

Para consultar sobre experiencias exitosas en el manejo de recursos, consultar: www.sgperu.org. En el tema del consumo responsable es importante consultar la Web de ASPEC: www.ASPEC.org.pe. Esta organización también tiene publicaciones sobre Educación del Consumidor, Ciudadanía y Cambio Climático, Ciudadanía Ambiental Global, etc.

5. ¿Qué medidas de prevención habría que tomar ahora ante la destrucción de nuestros glaciares por el calentamiento global?

R: Se debe inculcar a los alumnos que cada uno debería plantar al menos 10 árboles para mejorar la salud de nuestro planeta Tierra, nuestra única casa. Sólo con eso ya habríamos dado una contribución enorme a prevenir los desastres del cambio climático. Sembrar árboles es el tema del siglo XXI.

6. ¿Qué piensa de la deforestación de los árboles más valiosos de nuestro país, y cuales son las medidas que se han tomado por las autoridades encargadas de protegerlas?

R: La tala y quema de los bosques no produce riqueza sino pobreza. Cuánto más humo hay en una región por las quemas menos agua habrá y menos recursos para el futuro. Existen las mejores leyes en nuestro país, pero debemos pasar a la acción individual y comunal. No debemos esperar que las autoridades tomen acción, debemos hacerlo cada uno de nosotros. Cada persona es promotora del cambio y eso producirá un cambio en todos los niveles. Pedir que las autoridades lo hagan es desatender nuestra propia responsabilidad.

Thursday, February 28, 2008

Ciclo anual de charlas ambientales de Profonanpe/BCP
La conservación como una oportunidad para la inversión financiera
Invitación a la primera Charla 2008
Cambio climático y conservación: tendencias y oportunidades para el sector financiero y las economías locales”
Este primer evento tendrá como objetivo entablar un diálogo sobre las tendencias y oportunidades que ofrecen las respuestas de mercado frente al calentamiento global.

Expertos internacionales invitados:

Don Melnick, profesor del Departamento de Ecología, Evolución y Biología Ambiental y Director Ejecutivo del Centro de Investigación Ambiental y Conservación (CERC, por su sigla en inglés) de la Universidad de Columbia (USA). Asimismo, el profesor Melnick es co-Chair del U.N. Millennium Task Force on Environmental Sustainability, Director Científico de la World Conservation Union y autor principal del documento Environment and Human Well-being: a practical strategy for achieving environmental sustainability, presentado en el año 2005 al Secretario General de las Naciones Unidas.

El doctor Melnick enfocará su participación en el tema: “Emisiones de carbono, deforestación evitada y oportunidades económicas en países en desarrollo”.

Gonzalo Castro, El doctor Gonzalo Castro es Director Gerente para las Américas de Sustainable Forestry Management (SFM), una compañía internacional de desarrollo y marketing de servicios ambientales a nivel mundial. El doctor Castro es una reconocida figura internacional en el campo ambiental. Antes de llegar a SFM, estuvo a la cabeza de la Unidad de Biodiversidad del Global Environment Facility (GEF), donde fue responsable de un portafolio de más de 500 proyectos para una inversión combinada de US$ 4.0 mil millones en 150 países.

El tema de disertación del Dr. Castro será: “Financiamiento de Áreas Protegidas: cerrando la brecha a través de un enfoque de mercado”.

Comentaristas:

Dr. Antonio Brack, científico e investigador peruano en temas de biodiversidad y recursos naturales, actualmente presidente de la comisión encargada de la preparación de la propuesta del nuevo Ministerio del Ambiente.

Dr. Pedro Pablo Kuczynsky, ex-Ministro de Economía y Finanzas y ex-Presidente del Consejo de Ministros.

Fecha: martes 04 de marzo de 2008
Horario: de 09:30 a.m. a 01:30 p.m.
Lugar: auditorio del Banco de Crédito del Perú
Calle Centenario 156 – Santa Patricia, La Molina.

Los interesados en asistir a este evento pueden inscribirse en la página web de Profonanpe: www.profonanpe.org.pe



La información que compartimos es elaborada y distribuida gratuitamente por REDESMA con noticias que ustedes nos envían, o que nosotros recopilamos. Todos los miembros de nuestra lista han aceptado recibirla o solicitado su inclusión en la misma. Si no desean recibir el boletín por favor escriba a selva@cebem.org





¿

Tuesday, February 19, 2008

QUE ES SER EXTENSIONISTA

Polan Lacki
Rua Bispo Dom José, 2051 apto 706
Telef: ( 55-41) 3243-2366 Celular: 9602-1239
80440-080 Curitiba - Paraná - Brasil
E-mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br


¿Qué haría yo si volviese a ser un extensionista?


Polan Lacki




Cuando cumplí 40 años de ejercicio como ingeniero agrónomo extensionista he decidido celebrarlo con la siguiente reflexión: qué haría yo, si después de cuatro décadas, tuviese que empezar todo, otra vez. Si ello ocurriese yo no le echaría a los demás la culpa por los problemas de los agricultores, no pediría que los demás solucionen sus problemas, no solicitaría que los gobiernos otorguen más créditos o subsidios a nuestros productores rurales, tampoco reivindicaría que los países ricos dejasen de concederlos a sus privilegiados agricultores. Adoptaría tal actitud por estar convencido de que, seguir haciendo estos planteamientos estériles significaría perder tiempo; y por entender que existen cosas muchísimo más constructivas que un extensionista puede y debe hacer. En reemplazo a todo lo anterior yo trataría de desarrollar las capacidades y competencias de las familias rurales para que ellas mismas puedan resolver sus problemas, sin necesitar de ayudas externas. Con tal fin haría algo tan sencillo como lo siguiente:



1. Invitaría a los agricultores a un diálogo franco y realista en el cual les diría, sin rodeos ni medias palabras, lo siguiente: no pierdan tiempo esperando que los gobiernos, actuales o futuros, vayan a solucionar sus problemas, pues tal posibilidad es extremamente remota; no necesariamente porque los gobernantes no quieran, sino porque no reúnen----y no reunirán en un futuro previsible-----las condiciones políticas, operativas ni financieras para hacerlo. En virtud de la crónica inoperancia e ineficiencia gubernamental les propondría que adopten la medida radical de emanciparse de la dependencia del paternalismo estatal.



2. A efectos de demostrarles que ellos pueden disminuir su dependencia de ayudas externas y que ellos mismos pueden solucionar sus problemas, les diría lo siguiente:



a)- que, sin quererlo y sin darse cuenta, ellos mismos cometen errores que son importantes causadores de sus problemas y que, como consecuencia, ellos mismos pueden y deben evitarlos o corregirlos; les diría cuáles son esos errores y cómo corregirlos.

b)- que las ayudas del paternalismo estatal no son tan imprescindibles como suele afirmarse; para confirmarlo les describiría varias alternativas tecnológicas, gerenciales y organizativas, que ellos podrían adoptar, sin necesidad de contar con decisiones políticas ni de recursos adicionales a los que ellos ya poseen.



3. Les advertiría que, en el marco del neoliberalismo y de la globalización, ellos sólo podrán sobrevivir como agricultores si son muy eficientes; pero les añadiría que necesitan ser eficientes no sólo en la producción como tal, sino también en la administración de sus fincas, en el acceso a los insumos y en la comercialización de sus excedentes. Les diría que los agricultores parcialmente eficientes o ineficientes, desafortunadamente, serán expulsados de la actividad agrícola. Sin embargo, con el fin de que todos los agricultores, inclusive los más pobres, puedan volverse más eficientes, les recomendaría iniciar dicha "eficientización", adoptando medidas sencillas y de bajo costo. Les demostraría que, en una primera etapa de tecnificación, ellos pueden volverse más eficientes, aunque no cuenten con animales de alto potencial genético, maquinaria sofisticada ni tecnologías de punta, pues en dicha etapa, estos factores escasos y de alto costo, suelen ser prescindibles. Para demostrarles dicha “prescindibilidad”, les describiría varios ejemplos de medidas que, aún siendo de bajo o cero costo, son muy eficaces en el incremento de la productividad de la agricultura y de la ganadería; ídem en la reducción de los costos por kilogramo producido; ídem en la obtención de mejores precios en la comercialización.



4. Los dejaría conscientes de que en el mundo moderno el éxito económico de los agricultores depende, muchísimo más, de conocimientos adecuados que de recursos abundantes. Por esta razón les sugeriría que no pierdan su tiempo protestando en frente al Banco Central, al Banco Rural o al Ministerio de Hacienda, por la sencilla razón de que no es allá donde están las verdaderas causas de sus problemas. Les propondría que hagan sus protestas frente a nuestro disfuncional sistema de educación rural (escuelas fundamentales rurales, escuelas agrotécnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural), porque es allá donde están las causas más profundas del subdesarrollo rural y consecuentemente allá deberán ser eliminadas. Les sugeriría que se organicen, no para mendigar migajas de créditos paternalistas, sino para exigir que estas cuatro instituciones educativas proporcionen, a los extensionistas y a las familias rurales, conocimientos útiles, aplicables y eficaces en la corrección de las ineficiencias y por ende en la solución de los problemas de los agricultores y de la agricultura. Les insinuaría que den menos oídos a los políticos elocuentes y más oídos a los extensionistas competentes y a los agricultores más eficientes.



5. A efectos de estimularlos hacia un desarrollo más auto dependiente, les enseñaría cómo efectuar los llamados diagnósticos constructivos o pro-activos, es decir aquellos diagnósticos que buscan identificar las potencialidades y oportunidades de desarrollo existentes en sus fincas y comunidades; ídem las causas generadoras de sus problemas que puedan ser eliminadas por los propios agricultores; ídem los problemas que puedan ser resueltos por ellos mismos. Les recomendaría que eviten la mala costumbre de realizar aquellos diagnósticos "paralizantes" que enfatizan las restricciones y amenazas, las causas de sus problemas que ellos no puedan eliminar y los problemas que ellos no pueden solucionar. Justificaría lo anterior diciéndoles que estos diagnósticos paralizantes: i)- son inocuos e inútiles porque conducen a "soluciones" que los agricultores sencillamente no pueden adoptar y ii)- sólo sirven para quienes buscan tener buenas excusas para no asumir como propia la solución de sus problemas.



6. Iniciaría el proceso de modernización de la agricultura utilizando plena y racionalmente los recursos que los productores ya poseen. Es decir, empezaría por incrementar el rendimiento y la productividad de los recursos disponibles, antes de reivindicar que el Estado les proporcione una mayor cantidad de factores de producción. Les indicaría que, como regla general, es más conveniente incrementar el rendimiento de una vaca o de una hectárea de tierra que aumentar la cantidad de vacas o de hectáreas. Les diría que sus animales suelen producir poca carne, leche o lana, no necesariamente por falta de animales de alto potencial genético o de tecnologías de punta, sino porque están hambrientos; y les demostraría que los alimentos necesarios para incrementar drásticamente los rendimientos de la ganadería pueden ser generados en sus propias fincas, a través del mejoramiento de las pasturas y de la auto producción de raciones balanceadas. Les añadiría que si sus vacas producen 4 litros de leche al día y un ternero a cada 22 meses o si sus hectáreas de tierra rinden 3.300 Kgs. de maíz, 2.090 Kgs de trigo, 3.200 kgs. de arroz, 712 Kgs. de frijoles/porotos o 60 Kgs de carne al año (estos son los rendimientos promedio de la agricultura latinoamericana ), no les faltan vacas ni hectáreas, créditos ni subsidios, maquinaria ni instalaciones sofisticadas; les faltan conocimientos, muchas veces elementales, para que ellos sepan aplicar, de manera correcta, tecnologías acordes a los recursos que ellos ya disponen.



7. Les sugeriría que, a efectos de volverse menos dependientes de ayudas externas, adopten un desarrollo más endógeno que exógeno; un desarrollo que avance progresivamente desde adentro hacia afuera, desde abajo hacia arriba, desde lo más sencillo y de bajo costo hacia lo más complejo y de alto costo. Les recomendaría que los factores de modernización más caros y escasos sean un complemento en la introducción de innovaciones tecnológicas, y no un condicionante para empezarla; o que su falta no sea una excusa para no iniciarla. Les demostraría que a través de esta “gradualidad”, el más pobre de los agricultores puede empezar a solucionar, paulatinamente, sus problemas, sin necesidad de contar con decisiones políticas, créditos, insumos de alto rendimiento e inversiones de alto costo; porque a través de tal estrategia, la primera etapa de tecnificación permite generar los recursos necesarios para financiar la segunda etapa, y así sucesivamente. Les indicaría que esta gradualidad contribuye a romper la inercia de los agricultores más conservadores, porque elimina el seudo motivo (falta de ayuda gubernamental) que supuestamente les "impide" asumir como suya la tarea de corregir sus ineficiencias y solucionar sus problemas. Les demostraría que, en muchos casos, los "motivos" que ellos creen que les "impiden" desarrollarse, son más ficticios que reales.



8. Les recomendaría que saquen provecho de las extraordinarias ventajas de diversificar la producción agrícola e integrarla con la producción pecuaria también diversificada, de modo que exista una especie de simbiosis, sinergia y complementación entre ambas. Les diría que una finca adecuadamente diversificada puede desempeñar el papel de "supermercado", de "banco de crédito rural", de "compañía de seguros" y de "agencia de empleos"; porque ella genera alimentos para la familia y para los animales, ingresos, insumos y ocupación productiva para todos los miembros de la familia durante todos los 365 días del año. Les diría que la diversificación es la mejor "vacuna" contra la dependencia del paternalismo estatal y contra las incertidumbres y vulnerabilidades de clima, de mercado, de plagas y de enfermedades. Les advertiría que el monocultivo los vuelve, excesiva e innecesariamente, dependientes del crédito rural, porque suele proporcionarles apenas una o dos cosechas (e ingresos) al año, mientras que sus gastos, productivos y familiares, ocurren durante todos los 365 días del año. Les insinuaría que si el crédito rural fuese tan eficaz como suele afirmarse, no tendríamos tantos agricultores tan endeudados. A los productores que disponen de una superficie de tierra muy limitada los capacitaría para que puedan reemplazar los cultivos de baja densidad económica (maíz, arroz, porotos/frijoles, trigo, camote, yuca, etc.) por otros más sofisticados y de mayor densidad económica (frutas, espárragos, flores, plantas aromáticas, medicinales y ornamentales, plantones de frutales, miel, etc.) que les permitan obtener altos ingresos en pequeñas superficies.



9. Estimularía la progresiva formación de grupos asociativos para facilitar y hacer factible la solución de aquellos problemas que ellos no pueden, o no les conviene, solucionar en forma individual, como por ejemplo: las inversiones de mayor costo y la reducción de los eslabones de las cadenas de intermediación de insumos y de productos. Les sugeriría que no sigan cometiendo el siguiente "suicidio económico" que está tan generalizado en nuestra empobrecida agricultura: i )- vender los ingredientes de las raciones balanceadas que ellos producen en sus fincas, al primer eslabón de la cadena de intermediación, con cero valor agregado, y.........algunas semanas después ii)- adquirir las raciones, que fueron fabricadas con los ingredientes producidos en sus propias fincas, con alto valor agregado, del último eslabón de intermediación. Les diría que si siguen practicando este individualismo autodestructivo serán cada vez más vulnerables a la acción de expropiación de las multinacionales y de los intermediarios; y que seguirán, innecesariamente, pagando los fletes, los impuestos y los peajes para transportar las materias primas desde sus fincas hasta las fábricas de raciones y desde éstas hasta sus fincas de origen; todo ello pago con el sudor, el individualismo y la ingenuidad de los agricultores. En resumen, les sugeriría que no vendan maíz, sorgo, alfalfa, soya, etc.; y si que transformen estas "commodities" en proteínas animales y estas, a su vez, en derivados de leche y carne con valor agregado.



Observación--Cómo llevar a la práctica esta estrategia emancipadora---basada en la capacitación para el auto desarrollo, en la “gradualidad” tecnológica y en la diversificación productiva---- está descrito en los textos de apoyo incluidos en la sección "Artículos" de la Página web http://www.polanlacki.com.br especialmente en los siguientes libros: 1. La modernización de la agricultura: los pequeños también pueden y 2. Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. Este segundo libro también podrá ser "bajado" de la siguiente página web: http://www.polanlacki.com.br/agroesp



E-mails del autor: Polan.Lack@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br


¿Deseas recorrer tu bandeja de entrada aún más rápido? Prueba la versión completa de Windows Live Hotmail. (¡También es gratis!)

© 2008 Microsoft Privacidad Legal Centro de ayuda Cuenta Comentarios

Wednesday, February 13, 2008












COMUNICACION RURAL:

SOLIDARIDAD
CON
RADIO PACAIPAMPA



EL USO COMBINADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL, MUESTRA DOS GRANDES ORIENTACIONES: LA DE LAS INSTITUCIONES QUE DIRIGEN SU ACCIONAR HACIA LA EDUCACION FORMAL (ALFABETIZACION, EDUCACION BASICA ACELERADA, SECUNDARIA PARA ADULTOS); Y LAS QUE HAN PREFERIDO LA EDUCACION NO FORMAL (COMUNICACION EDUCATIVA PARA LA PROMOCION SOCIAL Y EL DESARROLLO HUMANO). ES EN ESTA ULTIMA PROPUESTA DONDE SE ENMARCA MISION RURAL.
EN ESTE ULTIMO CASO LAS INICIATIVAS GIRAN EN TORNO A PROGRAMAS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD, LA AGRICULTURA, LOS DERECHOS HUMANOS, CULTURA, LA ECONOMIA Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. POLITICA DE MISION RURAL.
EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE QUE PROMUEVE MISION RURAL NO SIGNIFICA UNA IDENTIDAD NIVELADORA Y CONCILIADORA, SINO UNA IDENTIDAD PLURAL Y POR TANTO CONFLICTIVA (IDENTIDAD CRITICA), ENRAIZADA EN UN PROYECTO COLECTIVO DE LAS MAYORIAS.
EN ESTA ESTRATEGIA, NUESTRO DESAFIO CONSISTE EN ESTIMULAR LA VOLUNTAD DE CONTIBUIR AL BIEN COMUN, DESENCADENANDO LAS ENERGIAS QUE REIMPULSEN LA VIDA INDIVIDUAL Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, A LA VEZ QUE PROMUEVAN EL ORGULLOSO SENTIMIENTO DE PERTENECER A UNA COMUNIDAD QUE ES PRODUCTO DE NUESTRO PROPIO ESFUERZO.
EL ROL QUE ASUME MISION RURAL DESDE LA PRIMERA EDICION, ES PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS, SIN AFECTAR LOS ECOSISTEMAS; BAJO EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.


EL DISTRITO DE PACAIPAMPA, PERTENECE POLITICAMENTE A LA PROVINCIA DE AYABACA, CUENTA CON 108 CASERIOS, TODOS DE CARACTERISTICAS RURALES, Y SUMAMENTE ALEJADOS DE LA CAPITAL DISTRITAL, CON UNA ALTA TASA DE ANALFABETISMO Y CON PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES GRAVES.

EN EL CAMPO DE LA PROTECCION AMBIENTAL, ES LA ZONA DE LOS PARAMOS ANDINOS LA MAS FRAGIL, NO OBSTANTE QUE DESTACA POR LA DIVERSIDAD GENÉTICA, ESTA ZONA POR DESGRACIA, PENDE SOBRE ELLA CUAL ESPADA DE DAMOCLES LA INTERFERENCIA DE LA MINA.

EN ESTA HORA DE DIFICULTAD, EL ALCALDE DISTRITAL PROFESOR JUAN MANUEL GARCIA CARHUAPOMA, ASUME EL LIDERAZGO DE LA DEFENZA DEL MEDIO AMBIENTE.; FELIZMENTE LA POBLACION EN GENERAL VA DE LA MANO CON SU GOBIERNO LOCAL EN ESTA NOBLE TAREA.

MISION RURAL, DESDE SUS INICIOS PROMUEVE LA EQUIDAD, LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS RURALES DEL MUNDO.

EN EL CAMPO DE LA RADIO NOSOTROS INTERVENIMOS A TRAVES DE AGROCULTURA, PROGRAMA QUE TRANSFIERE TECNOLOGIAS LIMPIAS, SISTEMA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y OTROS ASPECTOS QUE ESTAN EN EL MARCO EN EL QUE HOY SE DENOMINA DESARROLLO SOSTENIBLE.

PACAIPAMPA CUENTA CON UN MEDIO RURAL, DENOMINADO RADIO PACAIPAMPA, LA VOZ DE LOS PARAMOS ANDINOS, CUYA CARACTERISTICA ES TENER UNA PROGRAMACION QUE INGRESA A LOS HOGARES MAYORITARIAMENTE RURALES, ESTO PERMITE ACERCAR EL GOBIERNO LOCAL CON LA POBLACION DISTRITAL, COMO YA MANIFESTAMOS SUMAMENTE ALEJADA DE LA CAPITAL DEL DISTRITO; POR LO QUE ESTE MEDIO RADIAL SE HA TRANSFORMADO EN LA UNICA HERRAMIENTA CAPAZ DE TRASLADAR INFORMACION VERAZ Y OPORTUNA.

NUESTRA PREOCUPACION ES QUE MEDIOS COMO LOS DE ESTE TIPO, NO CUENTAN CON EL APOYO DEL GOBIERNO PARA FORTALECER SUS FINES DE COMUNICACIÓN SOCIAL; MANIFESTAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD CON ESTA RADIO E INVITAMOS A QUIENES TENGAN EL PENSAMIENTO Y LA APTITUD ECOLOGISTA A APOYAR A RADIO PACAIPAMPA, SOLIDARIZANDOSE CON LA PROPUESTA DE ESTE MEDIO.





JESUS SAAVEDRA JIMENEZDIRECTOR

Friday, February 01, 2008

De: Polan Lacki
Enviado el: Viernes, 01 de Febrero de 2008 08:51:49 a.m.
Para:
Asunto: Por favor, no "ayuden" la agricultura.....proporcionen a los agricultores una educación UTIL


Estimado Señor JESUS SAAVEDRA JIMENEZ.


En los paises de América Latina existe una creciente conciencia y convicción de que la principal causa del subdesarrollo rural es la insuficiencia e inadecuación de los conocimientos que poséen las familias rurales. Ello ocurre, en primer lugar, porque los padres de familia no tienen condiciones de enseñar a sus hijos aquello que ellos mismos jamás tuvieron siquiera la oportunidad de aprender. En segundo lugar, porque gran parte de los contenidos enseñados por las escuelas fundamentales rurales, por las escuelas agrotécnicas y por las facultades de ciencias agrarias son excesivamente urbanizados, muy teóricos y disfuncionales a las reales necesidades de vida y de trabajo imperantes en las zonas rurales.

Esto significa que el referido sistema no está proporcionando a los educandos ( agricultores y extensionistas rurales ) los conocimientos utilizables y aplicables , las aptitudes y las actitudes que necesitam para que ellos mismos quieran, sepan y puedan asumir un papel más protagónico en la solución de los problemas que ocurren en los hogares, en las fincas y en las comunidades rurales. Esta es la principal razón por la cual siguen esperando que los problemas de la agricultura sean resueltos por el paternalismo estatal, sin darse cuenta que, para la absoluta mayoria de los agricultores, éste sencillamente ya no existe.

Esta es una realidad que no puede seguir siendo ignorada porque ella está produciendo un enorme daño a los agricultores.El agro está reivindicando que el sistema educativo rural se someta a una profunda transformación de pragmatismo, de objetividad, de realismo y de adecuación de sus contenidos a las reales necesidades de los agricultores y de los extensionistas.

Si usted ya está recibiendo mis textos a través de alguna otra dirección de e-mail o sencillamente no desea seguir recibiendo los artículos de mi autoria, le ruego responder este mensaje incluyendo en "Asunto" la palabra REMOVER.

Saludos de

Polan Lacki
Rua Bispo Dom José, 2051
80440-080 Curitiba-Paraná-Brasil
Telef ( 55-41 ) 32432366 E-Mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br
Páginas Web: http://www.polanlacki.com.br y http://www.polanlacki.com.br/agroesp

Por favor, no "ayuden" la agricultura - Polan Lacki

En apenas 12 años la agricultura brasileña duplicó su producción de granos, pasando de 58 a 122 millones de toneladas al año; adicionalmente obtuvo significativos incrementos en la producción y exportación de otros importantes rubros agrícolas y pecuarios. Sin anuncios ni celebraciones, la agricultura asumió el papel de "locomotora" de la economía brasileña y está dando una enorme ayuda a la solución de los problemas nacionales. Y dicho sea de paso, esto ocurrió gracias a la iniciativa y al esfuerzo de los propios agricultores, quienes conquistaron este éxito con mínima ayuda gubernamental.

En esos mismos 12 años los gobiernos no formularon macro políticas de apoyo al desarrollo de la agricultura, no hicieron grandes inversiones en infraestructuras de caminos, puertos y almacenaje, no instituyeron el deseado seguro agrícola y redujeron el monto del crédito rural oficial. Privatizaron las carreteras e instituyeron peajes que aumentaron los costos de producción y distribución de los alimentos. No concedieron subsidios a sus productores, tampoco adoptaron importantes medidas arancelarias de protección contra la importación de productos agrícolas del extranjero.

En dicho período algo similar ocurrió en el ámbito externo: el FMI, la OMC y el Banco Mundial no cambiaron sus políticas con relación al agro; los precios de nuestros productos de exportación no siempre fueron favorables, los países ricos continuaron subsidiando fuertemente a sus productores e imponiendo crecientes restricciones, arancelarias y no arancelarias, a la importación de nuestros productos exportables.

En resumen, en esos 12 años no fue adoptada--ni interna ni externamente--ninguna de las medidas clásicas que proponían y siguen proponiendo muchos expertos en desarrollo agrícola y lideres gremiales. Y, a pesar de todas estas adversidades, reales o imaginarias, la producción duplicó.

Esta contradicción, entre la inacción de los gobiernos y el éxito de la agricultura, es tan sorprendente e importante que no puede ser ignorada ni siquiera subestimada. Ella denuncia que, en muchos casos, las antiguas "recetas" de apoyo al agro y las frondosas burocracias públicas encargadas de ejecutarlas fueron un gigantesco derroche de recursos y un rotundo fracaso. Mientras estas estuvieron vigentes, en vez de estimular las iniciativas de los agricultores e promover el desarrollo del agro, produjeron un efecto contrario. Esta paradoja exige que hagamos un serio cuestionamiento a las propuestas convencionales de desarrollo agrícola. Esta contradicción demuestra que estaban equivocados, tanto los que reivindicaban como los que formulaban ciertas políticas de apoyo al agro; éstas en muchos casos ayudaron mucho más a alimentar un Estado autofágico que a solucionar los problemas de los agricultores y de la agricultura.

Dicha contradicción también nos impone la siguiente pregunta: ¿a qué se debió la duplicación de la producción agrícola aquí descrita, si los gobiernos---por acción o por omisión---hicieron exactamente lo contrario de lo que proponían los "expertos" y "líderes" rurales? Se debió principalmente, al siguiente factor: una minoría de agricultores, más lúcida y progresista, se cansó de las reivindicaciones utópicas de sus propios líderes gremiales, de las propuestas no factibles formuladas por seudo expertos en desarrollo agrícola y de la ineficiencia del aparato estatal. Esta minoría, que seguramente no llega al 10% de los productores rurales fue la que, en gran parte, contribuyó a la duplicación recién mencionada. Esta minoría decidió ignorar la retórica populista/demagógica/paternalista y tomar, en sus propias manos, la corrección de las ineficiencias del negocio agrícola, haciéndolo dentro de sus fincas y en muchos casos organizándose para hacerlo fuera de sus tranqueras. Los agricultores que protagonizaron esta "revolución" productiva han sido merecidamente premiados con un gran éxito económico; no porque las políticas hayan sido favorables o porque los gobiernos hayan sido generosos en la inyección de recursos a la agricultura, sino sencillamente, porque ellos se han vuelto más eficientes. Sin embargo, aún no podemos entusiasmarnos con este éxito, porque es muy parcial y excluyente.

Es parcial porque estos agricultores que ya han alcanzado una mayor eficiencia, aún pueden volverse mucho más eficientes y, consecuentemente, mucho más exitosos en el negocio agrícola. Para ello tendrán que ejecutar una segunda etapa de innovaciones, cuya adopción, a ejemplo de lo que ocurrió en la etapa anterior, también depende mucho más de ellos mismos que de sus respectivos gobiernos. En esta segunda etapa necesitarán: incrementar aún más sus rendimientos por hectárea y por animal, diversificar su producción para disminuir la dependencia del crédito rural y para evitar riesgos innecesarios, reducir pérdidas durante y después de la cosecha, mejorar la calidad de sus productos e incorporarles valor, racionalizar la administración de sus fincas para eliminar “sobredimensionamientos” y ociosidades en ellas existentes y, especialmente, corregir los errores que ellos mismos siguen cometiendo en la adquisición de los insumos y en la comercialización de sus cosechas. Si ellos ejecutan esta segunda etapa, alcanzarán la denominada eficiencia total o integral, que es el único "pasaporte" realmente seguro para tener rentabilidad y competitividad; los que lo hagan tendrán creciente éxito económico en la agricultura, y poco los afectará lo que hagan o dejen de hacer los gobiernos de los países ricos, los organismos internacionales o los gobiernos de su propio país.

Es excluyente porque desdichadamente el otro 90% de los productores, mucho más por falta de conocimientos que de decisiones políticas, sigue siendo víctima de anacrónicos "expertos" y "líderes" rurales, quienes siguen ilusionándolos con obsoletas, utópicas e ineficaces ayudas paternalistas; y manteniendo dicha mayoría en el círculo vicioso de la ineficiencia, de la dependencia y de la pobreza rural. Dichos "expertos y líderes" siguen proponiendo que los agricultores mendiguen créditos, subsidios y proteccionismo, en vez de recomendarles que exijan de sus gobiernos una educación rural de calidad, que les enseñe a ellos y a sus hijos, los conocimientos útiles, las aptitudes y las actitudes que necesitan adquirir para que ellos también puedan hacer algo similar a lo que ya hicieron los agricultores innovadores; y a través de esta vía realista, se vuelvan menos dependientes de un Estado que, seamos realistas, está cada vez más debilitado, empobrecido e inoperante.

Es cada vez más evidente que la mala calidad y la inadecuación de los contenidos curriculares de nuestro sistema educativo rural ( escuelas fundamentales rurales, escuelas agro técnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural ) es la causa más profunda de la falta de rentabilidad y de la pobreza rural. Dichos contenidos deberán ser sometidos a una radical transformación de realismo, de objetividad, de pragmatismo y de adecuación a las verdaderas necesidades de las familias rurales. Los mencionados contenidos deberán ser útiles de modo que sean aplicables, por los propios educandos, en la corrección de las ineficiencias y en la solución de los problemas que ellos enfrentan en la realidad cotidiana de sus hogares, fincas, comunidades y mercados rurales. Después que ello ocurra, los actuales excluidos sabrán construir su inclusión al mundo de la eficiencia y de la prosperidad.

Y para concluir la siguiente reflexión: El proporcionar a los agricultores los conocimientos necesarios para que ellos mismos puedan resolver sus problemas es la solución de mayor eficacia, de menor costo y de mayor perdurabilidad en el tiempo. Esta es la solución más realista; y, por que no decirlo, en las actuales circunstancias de gobiernos debilitados y empobrecidos este es el único camino posible para que el desarrollo rural con equidad deje de ser un simple enunciado de buenas intenciones e pase a ser una realidad concreta.

En la Página web http://www.polanlacki.com.br y en la nueva Página http://www.polanlacki.com.br/agroesp están incluidos varios documentos que i) demuestran la factibilidad de que los propios agricultores solucionen sus problemas con menor dependencia de ayuda gubernamental; ii)-indican cuáles son las medidas tecnológicas, gerenciales y organizativas que ellos podrían adoptar para construir su propia emancipación.

Estos documentos también podrán ser enviados gratuitamente a quienes los soliciten a través de las siguientes direcciones de E-Mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br

Monday, January 14, 2008

CATARATAS EN CHALACO



A UNOS 20 MINUTOS DE LA CAPITAL DISTRITAL, CHALACO, SE PUEDE VISITAR Y VIVIR MOMENTOS INOLVIDABLES EN LA CATARATA DE LANCHE, CERCA A LA CARRETERA QUE LLEVA A PACAIPAMPA Y A LAS FAMOSAS LAGUNAS DE LAS HUARINGAS, NOSOTROS ESTUVIMOS EN ESTE MES ENERO OBSERVANDO ESTE ESPECTACULO DE LA NATURALEZA. EN INICIO DE TEMPORADA DE LLUVIA, AUN SE NOTA LA BLANCURA DE ESTAS AGUAS LIMPIAS Y NATURALES, NO AFECTADAS POR NINGUN TIPO DE CONTAMINACION.
ANTERIORMENTE EN ESTA ZONA EXISTIAN POBLACIONES DE LA PAVA DE MONTE PENELOPE BARBATA, DEL VENADO GRIS ODOCOILEUS VIRGINIANOS Y OTRAS ESPECIES QUE ACTUALMENTE HAN REDUCIDO CONSIDERABLEMENTE SU POBLACION.
LA PROXIMA VISITA SERA A LA ZONA DE MIJAL, DONDE SI ABUNDAN ESTAS ESPECIES Y OTRAS, ADEMAS DE SER UN BOSQUE PRODUCTOR DE AGUA, CON LA PRESENCIA DE LA CASACARILLA CINCHONA OFFICINALIS, DIVERSAS ORQUIDEAS. EN MISION RURAL, HAREMOS UN TRABAJO DE INVESTIGACION Y PROMOCION DE ESTOS RECURSOS TURISTICOS DEL DISTRITO DE CHALACO.

CASERIO LOS LUCUMOS EN FOTOS






LOS LUCUMOS ES UNA POBLACION TOTALMENTE RURAL DEL DISTRITO DE CHALACO, CON GENTE AMABLE, MUY SOCIABLE, Y CON UN PAISAJE ESPECTACULAR.
ESTE MES DE ENERO ESTUVIMOS DOS VECES EN EL CASERIO LOS LUCUMOS, DIGAMOS CASERIO PORQUE ES UNA ASPIRACION DE ESTA POBLACION ACCEDER A ESE RANGO. PARA EL EFECTO YA CUENTAN CON EL APOYO DEL GOBIERNO LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALACO Y EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA. POR ESTE MOTIVO EL DIA 10 DE ENERO SE VISITO LOS LUCUMOS, EN COMPAÑIA DEL PRIMER REGIDOR DE LA MUNICIPALIDAD DE CHALACO DON YOVANI ROMAN, LA DELEGACION DEL GOBIERNO REGIONAL INTEGRADA POR EL DR. DANIEL SEMINARIO, EL ING. QUISPE Y UN TECNICO, ADEMAS CON LA PRESENCIA DEL DIRECTOR DE MISION RURAL Y RESPONSABLE DE IMAGEN Y COMUNICACION DEL DISTRITO DE CHALACO, BIOLOGO JESUS SAAVEDRA JIMENEZ.
EN ESTA EDICION DE MISION RURAL PRESENTAMOS A LOS LUCUMOS EN FOTOS.
FOTOGRAFIA: CARLOS CORDOVA DOMINGUEZ

Thursday, December 27, 2007

EN LA LAGUNA NEGRA


LAS LAGUNAS DE LAS HUARINGAS
textos: Lic. Andrés Vera Córdova


GENERALIDADES
Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas.

Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.

Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder a a estos lugares, debe hacerse acompañado de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.

LAGUNA DEL SHIMBE
La laguna del Shimbe, es la más visitada y también la más grande de todas las que se ubican en la cordillera de Huamaní. Según, Miguel Justino Ramírez que ha escrito sobre Huancabamba, expresa que en el archivo parroquial, existen manuscritos donde se le identifica a esta laguna con el nombre de Siviricucha. Tiene forma de semicírculo y su largo se presume es de seis kilómetros; aunque su profundidad es variable, puede llegar hasta los cien metros. Se encuentra a una altura de 3,818 metros sobre el nivel del mar.

De esta laguna nace el río que cruza la ciudad. Antiguamente se le conocía como río Grande y hoy sólo como Huancabamba. Es de fácil acceso. Si se viene de otro lugar, paso obligado constituye la ciudad de Piura, de donde parten las unidades móviles que en ocho horas, transportan al viajero hacia la capital provincial. Muy rara vez, llegan visitantes con fines de investigación o fines únicamente de recreación y esparcimiento, aunque el medio ambiente lo permite. El fin fundamental que lleva a una persona a recorrer este singular paisaje, es el de buscar la sanidad que las formas científicas y modernas no lo han podido lograr.

Desde la ciudad, una trocha carrozable transporta al visitante hacia los caseríos de San Antonio o Salalá. El lugar está en relación al "brujo" o curandero responsable de conducirlos por estos misteriosos caminos y además circunstancial sanador de los problemas que ha llevado al visitante al lugar. Otros lugares de destino previo, pueden ser Jicate, Huancacarpa, Cajas, Yumbe, Huamaní, sin embargo el acceso se dificulta más.

LA LAGUNA NEGRA
Es considerada como la Laguna Sagrada por excelencia. Es la preferida de los "brujos", aunque su acceso es más dificultoso. Se encuentra a 3,957 m.s.n.m., y los burjos la utilizan para realizar sus operaciones, que consiste en el baño del "paciente", florecimiento y otros ritos que tienen que ver con el arte del curanderismo. Da nacimiento al río Quiroz. El paisaje de todo el complejo de lagunas es edénico. La flora y la fauna de la cordillera, el pasar sinuoso y variable de las nubes, el páramo que envuelve el ingreso, el sol que quema y que se esconde, dan ese halo de misterio que tanta atracción causa a los visitantes.

OTRAS LAGUNAS
Decíamos que las Lagunas de las Huaringas, comprende toda una red de grandes y pequeños lagos que se ubican en la Cordillera de Huamaní. La del Shimbe es la de más fácil llegada, y laguna Negrea, quizá es la de más difícil acceso, más no son las únicas, otras lagunas tienen méritos propios y sólo son visitadas por "brujos" que conocen la geografía de la cordillera, y que llegan con pacientes más difíciles de curar.

Entre las otras lagunas que se ubican en el Complejo de las Huaringas, podemos mencionar, Las Arrebiatadas; del Pozo Claro y de las Arrebiatadas cuyas aguas contribuyen con la formación del río Quiroz y además se van a la cuenca del Pacífico; en sentido contrario al río Grande, cuyas aguas se desplazan hacia el Atlántico. En muchos casos, laguna tras laguna se alimentan entre sí, a través de hermosas cataratas, como sucede con la Condor - Huac, Peña Blanca, La Colorada, la Pampa Blanca del Corcovado y las Arrebiatadas.

Encontramos asimismo, las lagunas de Los Luceros o Palanganas Grandes, que tienen el agua irisada. La laguna de Los Relámpagos; la de los linderos de Sapalache; la de las Barbacoas, llamadas también de los Amarillos, por el color amarillento de sus aguas. La laguna del Toro, las Palanganas o Lagunas del Rey Inga, y en las cuales se cree que se bañaba el Inga. La laguna de los Patos y la de El Pozo Claro, son entre otras, repositorios naturales de aguas, que la cultura andina les atribuye virtudes curativas y que el mundo, con todos los cambios cibernéticos que ofrece, aún las mira como parte de una realidad que no fenece y que más aún se mantiene.

PROPIEDAD MEDICINALES DE LAS LAGUNAS DE LAS HUARINGAS
Periodistas de medios de comunicación televisiva, escrita o radial, en diversos tiempos, han destacado lo mítico de las lagunas y los poderes de sanidad que se les da. La práctica de la "brujería" o "curanderismo" como le llaman otros, es tan antigua como la población misma que puebla la provincia de Huancabamba. Visitantes ilustres como Antonio Raymondi, Humboldt, entre otros extranjeros y también escritores propios, han descrito las bondades de este prodigio de la naturaleza.

Los beneficios curativos que se le otorga a las Huaringas, no solo es a sus lagunas, es su variada y original flora, cuyos valores curativos son conocidos por los "brujos" o "maestros". Es conocida también la presencia de "brujos" de otras localidades del país y del extranjero, que concurren hacia los residentes en la Cordillera de Huamaní para iniciarse en los ritos y para perfeccionarse.

Miles y miles son las historias que se cuentan sobre las propiedades misteriosas y curativas de las Huaringas. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías. El florecimiento es el complemento de "la mesada" que realiza el brujo en un lugar diferente a las lagunas, casi siempre cerca a sus viviendas. A veces el baño en las lagunas es primero y después "la mesada". Puede suceder lo contrario, todo depende del día y la hora de llegada a Huancabamba.

LLEGAR A LAS HUARINGAS
Para llegar a las Huaringas, desde otros lugares, se parte desde la ciudad de Piura, capital de la región del mismo nombre. Varias empresas ofertan el servicio de transporte, que generalmente tienen horario matutino y vespertino de salida. Se desplazan hacia el oeste, cruzando pueblos como Buenos Aires, Carrasquillo, Canchaque, San Miguel del Faique, Quispampa, para llegar entre 7 u ocho horas a la ciudad de Huancabamba.

Huancabamba, es un hermoso valle que se encuentra a 1,970 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima variado. Frío en los meses de enero, febrero, marzo, abril, templado en los meses siguientes. La vista de la campiña es sensacional, con sus sembríos de trigo, papa, oca, olluco en las laderas de los cerros y que de lejos simulan un cartón de ajedrez. La ciudad tiene un Terminal de embarque y desembarque y varios hostales y hoteles que brindan alojamiento a los visitantes a precios económicos.

Es en esta ciudad, donde se programa la visita hacia las Lagunas, contratando con el guía que los conducirá hacia el "brujo", "curandero" o " maestro", que se encargará del enfermo, paciente, turista o visitante. La partida hacia los caseríos de Salalá, o San Antonio es en horario nocturno o de madrugada, según se haya convenido. Si el viaje es en la madrugada dentro de dos horas se encuentran en los lugares mencionados para ser de inmediato, trasladados "a grupa de mula o caballo" hacia las lagunas para el baño y florecimiento.

El camino de herradura sigue las sinuosidades de la cordillera. Si la época no ha sido lluviosa, el viaje de tres a cuatro horas, puede ser normal, de lo contrario, la mula o el caballo nos darán una muestra de destreza. Durante el tránsito se observa la rica floresta de la cordillera, cañadas, invernas, y hasta el páramo que nos baña nuestra piel, nos brinda una deliciosa sensación. Estas son las experiencias más gratificantes en este viaje.

Es de mencionar que el ingreso a las Lagunas, se hace en compañía del "brujo", quien tiene la facultad o el permiso de las lagunas para ingresar a ellas. Después del florecimiento, se regresa en el mismo medio de transporte hacia el caserío o campiña donde reside el "brujo" que normalmente sucede entre las cuatro o cinco de la tarde, procediendo a descansar para "la mesada" de la noche y que es la parte complementaria al baño de la mañana.

EL ACTO CEREMONIAL
El acto ceremonial , tiene dos partes, el baño y florecimiento en las propias aguas, para lo cual "el brujo" procede a ubicar en una parte de la orilla, sus aparejos que constan de piedras sagradas, artes metálicos, conchas, espadas, etc, que sirven para el florecimiento de los enfermos o visitantes. Después del baño, se realiza un acto de limpieza de todos los males del cuerpo y del alma, utilizando una daga o espada, procediendo el visitante a saltar y despercudirse de los males aires que lo aquejan.

En el baño se recomienda que se se haga por reiteradas oportunidades, con la finalidad que el efecto sea mayor. En una primera vez, el agua es gélida que contrasta con el medio ambiente, pero al salir, el frío que puede acobardar a ciertos visitantes se aleja y más bien existe una sensación de calor y de nuevas energías que ingresan al cuerpo.

De igual manera, para la limpieza, los curanderos recomiendan que el visitante, realice movimientos que extraigan los malos vientos, repitiendo mentalmente todos los deseos que lo hayan llevado hacia los 4 mil metros de altura.

Singular e inigualable es la experiencia que vive alguien que visita las Lagunas de las Huaringas, uno por el hermoso paisaje que se observa que nos sumerge en un mundo alejado de toda contaminación de tal manera que incluso hasta el aroma que se respira es de una naturaleza diferente a las vivencias de contaminación de las urbes.

El retorno hacia el caserío o campiña donde vive "el brujo", se inicia a partir de las dos o tres de la tarde, para llegar al lugar aproximadamente a las seis de la tarde, descansar y prepararse para la segunda parte del ceremonial.

En la noche, se realiza "la mesa", y que se le conoce así, por la distribución que se hace de todos los bienes que usa el "brujo". Espadas, conchas, piedras preciosas, metales, varas de membrillo, tabaco, se conjugan con los perfumes, azúcar blanca, limas, que debe llevar el interesado. A decir de los "maestros", cuanto mayor cantidad de perfumes se lleve es mucho mejor, para el acto de florecimiento.

Al iniciarse la ceremonia, "el brujo", reza según oraciones que sólo él conoce y que forma parte de los misterios del rito. Posteriormente consume el San Pedro o "huachuma" que es un alucinógeno que permite ingresar en trance. Ya en trance el "brujo" llama a cada uno de los participantes y formula preguntas, da a conocer sus videncias, según los factores que hayan influido en el paciente para ponerle trabas en su éxito personal o familiar.

También se realiza la limpieza con varas de membrillo y de metal, repitiéndose el rito de las lagunas. En la "mesa" también se consume la "huachuma" y se "shinga" el tabaco como parte de la limpieza del cuerpo y del alma. Al "shingar" por las fosas nasales, el alcohol mezclado con tabaco cruza las vías nasales causando vómito, recomendable, según los "brujos" para que salgan todas las impurezas del cuerpo.

Las labores del "maestro" son alternadas por un ayudante, que realiza normalmente limpias de los asistentes. Excepto que se contrate a un "maestro" en exclusividad, normalmente estas mesas se realizan con diez, veinte o más personas lo que demanda más ayudantes.

Ciertos "brujos" realizan sus ritos ceremoniales en sus viviendas y al culminar el acto prefieren recibir los primeros rayos solares para levantar "la mesa".

EL RETORNO DE LAS LAGUNAS
Culminado el rito, se procede a desayunar comida sin ningún tipo de condimentos, actitud que debe mantenerse por uno o dos días seguidos. El baño con agua diferente, debe hacerse en igual tiempo con la finalidad de evitar se salga el efecto de los florecimientos.

El retorno es más fácil que la "subida". Hasta los lugares que he mencionado, el viaje se realiza en unidades móviles motorizadas. Para las lagunas se utiliza mulas o caballos, los cuales con muestra de destreza y pericia bordean los caminos más difíciles, que es otro hecho envidiable. Los guías, si ascienden y descienden el difícil camino, demostrando una admirable armonía con el medio ambiente en el cual residen.

Se llega a las dos o tres de la tarde nuevamente a la ciudad de Huancabamba, para proceder a retornar al lugar de origen. Quienes hemos visitado este lugar podemos dar fe, que es una experiencia inigualable. La armonía que existe entre la naturaleza y sus gentes, el paisaje que se muestra lejano y cercano, con sus múltiples colores, el amanecer andino, con el desplazar de sus nubes y el desvelamiento de un sol, que aún en el día se esconde y aparece, causando una hermosa emoción.

Si usted desea visitar las Huaringas, concurra pero vaya con fe y respeto a las costumbres y tradiciones que se guardan celosamente a través de los siglos. Es la mejor garantía de hacer placentera su experiencia de viajero. Tome fotos, muchas fotos, pero lleve una cámara fotográfica adecuada, si es profesional bien, si es digital mejor, pero no se pierda esta magnífica oportunidad de retratar esos espacios naturales que parece ser que no existen, pero que cruzando la cordillera piurana están allí, para recordarnos que el edén es terrenal.

EN CUANTO A RUTAS ALTERNATIVAS PARA LLEGAR A ESTAS LAGUNAS, LES COMENTAMOS QUE A TRAVES DEL DISTRITO DE CHALACO SE PUEDE LLEGAR DESDE LA CAPITAL DISTRITAL EN TAN SOLO TRES HORAS A LA LAGUNA NEGRA, LAS ARREBIATADAS Y OTRAS LAGUNAS.
SE SALE DE PIURA EN DOS HORARIOS, POR LA MAÑANA A LAS 7 DE LA MAÑANA LLEGANDO A CHALACO AL MEDIO DIA. AQUI EN CHALACO SE CUENTA CON HOTELES Y BUENOS RESTAURANTES. SE INICIA LA PREPARACION PARA AL DIA SIGUIENTE DESPLAZARSE TEMPRANO A LAS HUARINGAS Y REGRESAR EL MISMO DIA PÒR LA TARDE NUEVAMENTE EN CHALACO.
ASI QUE YA LO SABE EXISTE OTRA RUTA MEJOR, MAS PLANA, CON MEJORES CONDICIONES PARA EL TURISTA Y CON PAISAJES ESPECTACULARES DE ESTA ZONA ANDINA CENTRAL EN DONDE CONFLUYEN TRES PROVINCIAS: HUANCABAMABA, AYABACA Y MORROPÒN.
BIENVENIDOS.

Thursday, December 06, 2007

DESARROLLO SOSTENIBLE, EXTREMA POBREZA Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE









EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROPONE UN NUEVO ORDEN QUE BRINDA JUSTICIA Y OPORTUNIDADES PARA TODOS LOS PUEBLOS, SIN CONTINUAR DESTRUYENDO LOS RECURSOS NATURALES DE NUESTRO PLANETA.
PARA LOGRAR ELLO, SE REQUIERE UNA NUEVA ETICA MUNDIAL, COMPRENDIENDO CLARAMENTE QUE PARA QUE LA TIERRA NO SE DEGRADE MAS, ES NECESARIA LA ACCION VOLUNTARIA DE TODOS.
EL CONCEPTO DESARROLLO SOSTENIBLE CON EQUIDAD, ES LA EXPRESION MAS PROPICIA QUE DEFINE LAS MEJORES CONDICIONES DE VIDA DE UNA SOCIEDAD SIN AFECTAR LOS ECOSISTEMAS.
POR OTRO LADO, EL MUNDO ENTERO ESTA MAS POBRE, EL EMPOBRECIMIENTO NO SE CONSTATA SOLAMENTE EN PAISES EMERGENTES. HOY, INCLUSO LAS NACIONES DESARROLLADAS SE ENCUENTRAN EN PROBLEMAS DE DESEMPLEO,Y LO QUE ES MAS GRAVE PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, EXPRESADO POR EJEMPLO EN LA PROBLEMATICA DEL CAMBIO CLIMATICO.
POR SUPUESTO, QUE EN LOS PAISES SUBDESARROLLADOS ESTOS MISMOS PROBLEMAS ADQUIEREN FUERTES TRANSTORNOS Y LAS DIFERENCIAS EN LAS ESTRUCTURAS ECONOMICAS, SOCIALES, POLITICAS ES ABSOLUTA. SE OBSERVA VISIBLEMENTE LA DESARMONIA ENTRE LA EXTREMA POBREZA, EN EL ESPACIO RURAL CON MAYOR PRESENCIA Y PARA COMPLETAR EL CIRCUITO DE LA INEQUIDAD CADA VEZ LOS RICOS SON MAS RICOS SIN IMPORTARLES EL GRAVE PROBLEMA SOCIAL QUE ESTO CONLLEVA.
ESTAS POBLACIONES, LAS RURALES, ASPIRAN A UNA MAYOR AUTONOMIA EN LA GESTION Y PROVISION DE SERVICIOS PUBLICOS BASICOS. ES NECESARIO, ENTONCES, QUE LOS PLANES DEL GOBIERNO PASEN POR FORMULAR POLITICAS QUE ATIENDAN LOS PROBLEMAS SOCIALES CADA VEZ MAS PROXIMOS DE LOS DERECHOS, NECESIDADES Y DESEOS DE LA POBLACION.
ES ENTONCES CLARO, QUE LA EXTREMA POBREZA Y LA PROTECCION DEL MEDIO SON TAREAS FUNDAMENTALES PARA LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU.
LA PROPUESTA DE MISION RURAL SE BASA EN PRINCIPIOS DONDE LOS MODELOS DE DESARROLLO CON UNA VISION HOLISTICA Y SOLIDARIA SEAN LOS PILARES DE UNA NUEVA SOCIEDAD.